Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "Este trabajo se enmarca en el Área de Escritura de la carrera de Ciencias de la Comunicación, creada por las docentes y escritoras, Magíster Irene Klein y Dra. Betina González. El Área de Escritura es un espacio institucional de formación, investigación y transferencia en torno a la escritura en sus múltiples manifestaciones y contextos de producción y recepción.

    A través de este trabajo se propone:
     Reflexionar sobre un momento fugaz: el de la inspiración artística y el de la creación de melodías y letras.
     Indagar en la interacción entre melodías y palabras en una composición.
     Recuperar las experiencias de diversos músicos y escritores en el proceso de composición de melodías y letras en una canción.

    Entre las actividades propuestas por el Área de Escritura, surgió el interés por pensar el proceso de escritura de las letras de las canciones, es decir, analizar cómo se combina esa letra con la música cuando se trata de una canción con letra –existen composiciones instrumentales, sin voces ni letras-. Esta es la forma habitual de la canción popular, en el sentido de la canción moderna, que tuvo origen en las ciudades europeas y americanas en los siglos XIX y XX. Esta forma musical se originó tanto en las canciones de la música erudita como en las canciones folclóricas de diversas culturas. En este tipo de canción, la voz, que modula un texto, es usualmente acompañada por un grupo musical en la ejecución y la grabación.

    Desde esta perspectiva, se organizó el Ciclo “Música y Palabra” que reunió escritores de música (melodía y letra) –cantantes- y escritores de ficción y poesía. Las actividades se realizaron en el Centro Cultural de la Cooperación (CCC), durante el primer cuatrimestre de 2014. En la Parte II de este trabajo se relatan los fragmentos fundamentales de los cuatro encuentros, a modo de bitácora, junto a un análisis articulado con la teoría desarrollada en el informe de la Parte I. Este informe está organizado a partir de dos perspectivas: una lingüística y semiótica; y otra, filosófica.

    Cada perspectiva corresponde a un capítulo. En los dos capítulos se delimitan las líneas de pensamiento más relevantes con respecto a la relación entre música y palabra desde esas dos perspectivas. El marco teórico está constituido fundamentalmente en base a las teorías de Ferdinand de Saussure (1916) y Charles Peirce (1931-1958) y de autores que retoman aquellas teorías y las aplican a la semiótica de la música en particular, como José Luiz Martínez (1991, 2007), Rubén López Cano (2007, 2012), Jean-Jacques Nattiez (1975, 1990). En este sentido se entenderá la lengua como parte esencial del lenguaje y éste como el producto social de la facultad del lenguaje y el conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social que permiten el ejercicio de esa facultad en los individuos (Saussure, 1916). Por otro lado, la teoría desarrollada por estos autores habilita la reflexión sobre los temas que surgieron en los encuentros del Ciclo “Música y Palabra” y el análisis de las canciones de los músicos invitados, algunas de las cuales ellos interpretaron al final de cada encuentro. Las canciones compuestas e interpretadas por los invitados son canciones populares y combinan palabras y melodías. En función de ello se indagará en antiguas formas musicales a fin de estudiar los orígenes de la fusión entre texto y melodía. En este sentido, analizaremos el canto gregoriano, una forma musical que está definida por la forma del texto -y por el contexto litúrgico de este- y cuyo origen se ubica alrededor de los siglos VIII y IX. Asimismo, es importante mencionar los madrigales, un tipo de composición que, en la época del Renacimiento (siglos XV y XVI) unía la música –vocal, secular- a los estados anímicos surgidos del texto. Su técnica se basaba en la unión de pasajes musicales con palabras. También se hará referencia a la doctrina de los afectos, que surgió en la época del Barroco (siglo XVII) y estableció las bases para representar musicalmente las pasiones y los sentimientos.

    Estas diferentes experiencias musicales a lo largo de estos períodos históricos permiten reflexionar sobre la cuestión de la musicalidad de la palabra. En este sentido, se analizará, al final del capítulo I, la poesía alemana del siglo XX y lo que García Adánez (2005) llama la composición fonética, que se vinculará, en la bitácora de este trabajo, con el estudio de la composición de canciones populares actuales.

    Por otro lado, dos grandes ejes constituyen la perspectiva lingüística y semiótica. El primer eje es el nivel léxico que existe en la relación entre frase musical y frase lingüística, esto es la relación entre la sintaxis de la palabra y las células melódico-rítmicas de la música. El segundo eje es el nivel temático, vinculado íntimamente a la semántica: ¿se pretende crear con la música -a través de los arreglos de los instrumentos, ensambles, efectos-, el tema que se trata en la letra de la canción?"
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2