Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "Este trabajo se propone problematizar algunos aspectos de la manera en que nosotros, los humanos, nos relacionamos con la naturaleza de la que formamos parte, y en especial con aquellos seres sintientes que generalizamos bajo la categoría “animal”. Nuestra convivencia con ellos se ha visto modificada a medida que las sociedades de los hombres fueron complejizándose y su desarrollo tecnológico posibilitó la manipulación del medio ambiente. A medida que la sensibilidad humana iba moldeándose al ritmo vertiginoso del industrialismo a escala global, someter a control humano gran parte del mundo natural - que implica no sólo el sometimiento de los animales bajo el dominio humano sino que esto último resulta una consecuencia directa de la dominación de los hombres sobre otros hombres - resultó su cara más nefasta.

    Sin embargo este camino que hemos tomado hace tanto tiempo no es el único posible ni tampoco es para siempre. Este trabajo se propone explorar la manera en que hemos modificado nuestro lugar dentro de la naturaleza y cómo este proceso se sustenta sobre ciertas nociones claves expresadas por el pensamiento científico y técnico, posición que sin embargo, presenta también grietas por donde otro tipo de sensibilidad y reflexión logran abrirse paso para discutir sus
    fundamentos. Particularmente relevante resulta el arte cinematográfico, donde cristalizan tanto las críticas a nuestro modo de ser con los animales como el énfasis puesto en mostrar otro tipo de relación, de amistad y convivencia con ellos.

    Si bien desde fines del Siglo XIX han existido impulsos a pensar teóricamente la relación entre humanos y animales, estos han sido más bien esporádicos y no han tenido repercusión en la cotidianeidad, más allá de alguna reglamentación jurídica sobre el uso y tenencia de animales domésticos y de producción. Es recién a partir de los años 70s donde cobra cierta relevancia la problemática, con la irrupción de grupos de acción directa en defensa de los “derechos animales”, concepto que recién salía a la luz y aún hoy es eje de amplios debates. No existe demasiada bibliografía específica, y menos aún, una conexión entre los marcos teóricos biológicos y sociales al respecto. Sin embargo, vale la pena destacar que en los últimos tiempos se han multiplicado las acciones de diversos grupos enfocados en actividades dispares relacionadas a la problemática; como la promoción del vegetarianismo y veganismo, la denuncia de tráfico ilegal de fauna o el rescate de animales perdidos o abandonados. De manera incipiente, se visibilizan cuestiones más profundas con relación a la explotación animal a partir del camino abierto por los teóricos interesados en ampliar los derechos a los animales.

    Es a partir del conflicto suscitado con respecto a la renovación de la concesión del Zoológico de Buenos Aires a mediados del año 20121 , cuando estos grupos disímiles adquieren notoriedad pública y presencia mediática en nuestro país, lo que despierta mi interés en profundizar en los fundamentos que mueven a tales críticas. No es casual que el disparador de la reflexión resulte ser la institución zoológico, ésta encarna adecuadamente la actual relación que los humanos sostenemos con los animales; éstos son cazados, encerrados, amansados, comercializados y exhibidos como cualquier otra mercancía. El hombre moderno intenta insistentemente dominar lo salvaje, ponerlo bajo control, venderlo, cercarlo o mercantilizarlo.

    Este trabajo resulta relevante en cuanto indaga sobre los fundamentos teóricos, tanto desde el campo de las ciencias sociales como de las ciencias naturales, que posibilitaron que los hombres nos colocáramos arbitrariamente en una posición de dominación sobre el resto de los vivientes y la naturaleza en su conjunto. La intención de este escrito es aportar a la reflexión teórica desde diversas perspectivas científicas, conectándolas y contrastándolas, para poder ampliar las bases sobre las cuales pensamos nuestro lugar en el mundo como seres humanos racionales y sintientes y problematizar los fundamentos que sostienen esta ficción que supone la “jerarquía natural” que los humanos nos atribuimos. Utilizar films que hablan sobre estas temáticas contribuyó al propósito de ilustrar cómo a través de un arte comunicacional propio de la modernidad, se vehiculiza una crítica a la sensibilidad alienada de nuestro tiempo, que hace posible la explotación industrial de la naturaleza, y más fundamentalmente, las películas funcionan como espacios donde aún existe una relación distinta y más armoniosa entre hombres y animales. "
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2