Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "La presente tesis, bajo el título Relaciones entre políticas públicas de movilidad, prácticas sociales y autonomía individual. El caso del Plan Integral de Movilidad (PIM) de la ciudad de Rosario para el período 2010-2019, se propone examinar qué relaciones pueden establecerse entre las prácticas de movilidad cotidiana urbana en la ciudad de Rosario (2010-2019) a partir de las políticas públicas implementadas en el marco del "Plan Integral de Movilidad" (PIM) por parte del Ente de Transporte Rosario –hoy, Ente de Movilidad Rosario (EMR)– y el desarrollo de la autonomía individual de los usuarios. Con el objeto de analizar estas relaciones, indagaremos, entre otros aspectos, qué entendimiento tienen tanto los expertos que diseñaron las políticas públicas como sus destinatarios de la “movilidad autónoma” y cómo se vincula tal entendimiento con el diseño de las políticas públicas como con las prácticas de movilidad cotidiana urbana. La investigación asume, principalmente, una estrategia metodológica de tipo cualitativa, priorizando un nivel microsociológico, siguiendo un criterio hermenéutico –doble hermenéutica de las ciencias sociales de A. Giddens.

    La tesis se inscribe en el campo de estudio relativo al desplazamiento urbano, ya no enfocado al transporte sino a los procesos de movilidad, y ésta –la movilidad– desde la perspectiva de la accesibilidad. Se encuadra, además, en el campo de los estudios urbanos, desde una problematización sociológica, a partir de los lineamientos centrales de la teoría de la estructuración de A. Giddens, captando –en parte– las instancias de generación/obstaculización de autonomía que las políticas enmarcadas en el PIM habilitan en los destinatarios.

    A fin de poder captar los niveles de integración social –copresencia– e integración sistémica –no copresencia– que persigue esta investigación, en los términos de la teoría de la estructuración, y dada la complejidad de investigar en la vida cotidiana, y en señalar los límites definitivos del campo y su trabajo; y sumado a que el giro de la movilidad ha generado todo un campo teórico-metodológico reciente en las ciencias sociales, específicamente, desde una perspectiva de la accesibilidad, nos condujo a explorar en un novedoso instrumento metodológico como el Diario de Viaje, que le otorga centralidad a las “voces” de los viajantes sobre la experiencia de desplazarse en la ciudad; además de las técnicas de entrevistas a informantes clave y análisis documental –de fuente primaria y secundaria–.

    Entre las conclusiones más significativas de la tesis, en relación con los objetivos e hipótesis sostenidos en esta investigación, podemos señalar que en los equipos expertos del Ente de Movilidad, en todas las etapas (2010-2019), predomina un entendimiento de tipo ingenieril, bajo un registro racional-matemático de la práctica de desplazamiento urbano, implicando una interpretación descorporalizada y/o fragmentada de la experiencia del viaje cotidiano que se aplicó a las tareas de diseño e implementación del PIM-Rosario. Esto significó desconocer aspectos de la dimensión inconsciente –deseos y motivos– y de la dimensión reflexiva –saberes, afectividades, sensorialidad, percepciones– de la práctica de viajar, afectando de modos diversos –habilitando/constriñendo– la autonomía individual de los destinatarios, en diferentes instancias de sus viajes, según las distintas corporalidades principalmente y, también, las condiciones socioeconómicas.

    En términos de generación de autonomía, a partir de la implementación del PIMRosario, podemos señalar –entre otras– que la incorporación de TIC´s e intervenciones urbanas al sistema de movilidad, incidieron en las prácticas de desplazamientos de los viajantes ampliando las decisiones de autogobierno en base a la fiabilidad que proporcionan estos sistemas expertos implementados; aunque, principalmente, sobre un registro racional eficientista de la práctica de moverse en los destinatarios. Estos mayores niveles de autonomía se los observó, significativamente, para las viajeras de la muestra –corporalidad femenina–; aunque no así, cuando las condiciones socioeconómicas son desventajosas, independientemente del género; en la medida que ningún tipo de movilidad que permite recorrer grandes distancias, en un tiempo prudencial, en la ciudad de Rosario –excluimos el moverse a pie–, gestionado por el EMR, es gratuito.

    Entre los aspectos que obstaculizaron el desarrollo de autonomía individual por parte del PIM-Rosario, o no lograron contribuir a su ampliación –como es uno de sus objetivos centrales–, podemos mencionar que la perspectiva ingenieril aplicada desde el EMR para planificar e implementar las políticas públicas, no sólo fragmenta la práctica de movilidad, sino también invisibiliza grupos de personas en relación a atributos corporales o condicionantes estructurales, al trabajar sobre el concepto de “usuario medio”. Entre los invisibilizados o “ausentes” –como hemos denominado a estos viajantes–, se encuentran quienes reúnen condiciones de desventaja en aspectos socio-económicos y del nivel educativo formal, y se identifican con una corporalidad femenina –en los términos del paradigma heteronormativo– y/o discapacidad permanente.

    Para finalizar, la corporalidad se la identificó como experiencia predeterminante en el entendimiento de la movilidad autónoma del viajante, como contrapunto, o más allá, de lo entendido por los equipos técnicos y planificado desde el EMR. Esta condición se la puedo observar en distintas instancias de la práctica de desplazarse donde aspectos de las dimensiones inconsciente o reflexiva de la experiencia de moverse en la ciudad, tales como, el “saber mutuo”, “saber práctico”, motivaciones, deseos, entre otros, son priorizados para planificar un viaje o adoptar posturas durante el mismo."
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2