Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Table Of Contents es exacto "INTRODUCCIÓN
    I. La obra de Carlos Astrada en el período 1916-1945: antecedentes de su investigación
    II. Escorzo para una interpretación
    II. 1. El hilo del pensar de Carlos Astrada
    II. 2. Las «antinomias del espíritu» y el «equilibrio precario»
    III. Estructura de la tesis
    IV. Aclaración sobre los principales textos analizados
    PRIMERA PARTE
    I. PRIMER CAPÍTULO. La sensibilidad vitalista y el romanticismo. Coordenadas para una lectura del pensamiento ético-político del joven Carlos Astrada
    I. 1. Hacia una «cultura para la vida»
    I. 2. Modernidad y pathos romántico
    II. SEGUNDO CAPÍTULO. Los años de formación. Contexto histórico-intelectual del joven Carlos Astrada (1916-1927)
    II. 1. Contra el «sectarismo de la diosa Razón»: las polémicas con el positivismo
    II. 2. La Reforma universitaria como Kulturkampf
    II. 3. El grupo «Justicia» y la revista Mente: el pensamiento libertario del joven Astrada
    II. 4. «Patria» y «humanidad»: la disputa con el nacionalismo católico
    II. 5. Las vanguardias, la «nueva generación» y la «nueva sensibilidad». El toque de Clarín en la «Arcadia
    Prehistórica»
    III. TERCER CAPÍTULO. El «ideal» y la «vida». Líneas principales del pensamiento ético-político
    del joven Carlos Astrada
    III. 1. Acción y contemplación: la figura trágica de Obermann
    III. 1. a. La «noluntad» como «forma de vida»
    III. 1. b. «Vida activa» y «vida contemplativa»
    III. 1. c. ¿La «noluntad» de Carlos Astrada?
    III. 2. Hacia una «síntesis vital» entre el «ideal» y la «vida»
    III. 2. a. Ideal y Acción: Jean-Marie Guyau
    III. 2. b. La génesis vital de los ideales y la discusión con el kantismo: Georg Simmel, Manuel García
    Morente, José Ortega y Gasset y Oswald Spengler
    III. 2. c. Hacia un «Ideal humano orientador»: Rudolf Eucken y Georg Simmel
    IV. CUARTO CAPÍTULO. El pensamiento ético-político del joven Carlos Astrada como la búsqueda de una «racionalidad ampliada»
    IV. 1. Antropología del anhelo, «futurismo» y «estética vital»
    IV. 2. La noción de «mito» en el joven Astrada, entre Georges Sorel y Friedrich Nietzsche
    IV. 2. a. El mito como «imagen motriz»: Georges Sorel
    IV. 2. b. El mito trágico y la auto-disolución de la razón: Friedrich Nietzsche
    IV. 2. c. Mito y religión: el nuevo Dios, «creación viviente de la humanidad»
    IV. 3. La razón y la vida: el «filósofo sonámbulo»
    CONCLUSIONES PARCIALES
    SEGUNDA PARTE
    V. QUINTO CAPÍTULO. El existencialismo, «filosofía de nuestra época»
    V. 1. Existencialismo: filosofía, clima espiritual, moda
    V. 2. De la «vida» a la «existencia»; de la «existencia» a la «vida»
    V. 3. «Sentidores», «filósofos» y «publicistas». La encarnadura histórica de la filosofía existencial
    VI. SEXTO CAPÍTULO. Filosofía, normalización filosófica y pensamiento ético-político.
    Contexto histórico-intelectual (1927-1945)
    VI. 1. a. El viaje formativo
    VI. 1. b. Compromisos políticos y escaramuzas públicas tras el regreso al país
    VI. 2. Misión de la Universidad: ciencia fundamental, formación cultural y ethos nacional
    VI. 3. El «sentido originario» del materialismo histórico. Primera aproximación al pensamiento de Karl Marx
    VI. 4. La «Nueva Alemania»: Universidad, Estado, Pueblo
    VI. 5. Imperativo de unificación. Carlos Astrada, nacional-revolucionario
    VII. SÉPTIMO CAPÍTULO. La pregunta por el ser humano, entre metafísica existencial y antropología filosófica
    VII. 1. De Scheler a Heidegger: la existencia humana como «juego»
    VII. 2. La centralidad de la praxis: Heidegger, Marx, Freyer. El ser humano como homo faber
    VII. 3. El papel del espacio en la «estructura de la existencia humana». El paisaje en la consideración del «ser-sí-mismo»
    VII. 4. La valoración del cuerpo, «nuestra gran Razón»: de Nietzsche a Scheler
    VIII. OCTAVO CAPÍTULO. Derivas éticas de la filosofía existencial
    VIII. 1. Kant y la ética de un «siglo devoto de la razón»
    VIII. 2. La génesis existencial de los valores y la «inversión» de la axiología scheleriana
    VIII. 3. El ethos de la filosofía existencial
    IX. NOVENO CAPÍTULO. Poesía, mito y religiosidad: hacia un «misticismo terreno»
    IX. 1. «Lo que perdura lo instauran los poetas»: filosofía, poesía, Historia
    IX. 2. Mito, «fundación» y «formación»
    IX. 3. Rilke y la «vivencia mística de la tierra»
    Excurso. El mito de los argentinos
    CONCLUSIONES
    I. Consideraciones finales sobre el pensamiento ético-político de Carlos Astrada (1916-1945) …368
    II. El pensamiento ético-político de Carlos Astrada en su derrotero posterior. Indicaciones para un estudio «prospectivo»
    Índice de abreviaturas
    Bibliografía
    "
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2