La prensa política durante la crisis del Atlántico Sur [1982]

Colaborador

Santagada, Miguel Ángel

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1982

Idioma

spa

Extent

146 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1982

Abstract

This research work proposes to analyze, compare and understand the editorial lines that three Argentine magazines focusing on political and economic issues –Somos, Extra and Redacción- adopted with regard to the conflict of the South Atlantic (1982). Based on the conviction that the media consolidate and spread global representations of social life, its agents, its agencies and authorities, among other aspects, besides fulfilling roles that are associated with its action and influence within a political system, the main contribution of this work is to investigate and understand the opinions expressed in the press during the conflict because although “triumphalism” was a hallmark of a large segment of the media, there was no monolithic discourse on war. We used tools from discourse analysis to account for the views of each of the publications relating to the political, economic and diplomatic war.

Table Of Contents

Agradecimientos
Introducción

CAPITULO 1: Fundamentos de la investigación
1.1. Planteo del problema y justificación
1.2. Objetivos de la investigación
1.3. Antecedentes de la investigación
1.4. Aspectos metodológicos
1.5. Aspectos teóricos
1.5.1 Los medios de comunicación como constructores de imaginarios sociales y actores políticos
1.5.2 El análisis del discurso
1.5.3 La construcción de la noticia periodística
1.5.4 Agendas periodísticas y fuentes de información
1.5.5 Los rumores

CAPITULO 2: La dictadura militar (1976-1983)
2.1 De la “intervención tutelada” a la “doctrina de seguridad nacional”
2.2 El proyecto militar de 1976
2.2.1 El plan Martínez de Hoz y el rol del Estado
2.2.2 La economía
2.2.3 1978: fútbol para el mundo y ¿guerra con Chile?
2.2.4 “Somos derechos y humanos”
2.2.5 Los relevos del proceso
2.3 Malvinas: una “guerra prometedora”
2.3.1 Dos siglos de disputa
2.3.2 La cuestión Malvinas hacia 1982
2.3.3 El fracaso de las negociaciones
2.3.4 Los primeros tropiezos
2.3.5 El hundimiento del ARA General Belgrano
2.3.6 Se acercaba el final

CAPITULO 3: Medios de comunicación durante la dictadura (1976-1983)
3.1 Una aproximación al mercado de revistas en Argentina
3.2 Entre la censura, la autocensura y los negocios

CAPITULO 4: Breve historia de las revistas Extra, Somos y Redacción
4.1 Extra
4.2 Redacción
4.3 La editorial Atlántida
4.3.1 Somos

CAPITULO 5: Extra, Redacción y Somos frente a la Guerra
5.1. Un enfoque analítico. La mirada de Extra
5.1.1 Abril: la segunda reconquista
5.1.2 Mayo: a pesar de Estados Unidos, estamos ganado “glo-rio-sa-men-te”
5.1.3 Junio: el nuevo actor político, la Fuerza Aérea
5.2 “Una recuperación veladamente anticipada” La postura de Redacción
5.2.1 Abril: ¡No pasarán!
5.2.2 Mayo: ¡la Royal Navi se hunde!
5.2.3 Junio: Cómo será la salida
5.3 La “mirada” liberal de la guerra. La perspectiva de Somos
5.3.1 Abril: “¿Las Malvinas valen una guerra?” La economía y las “fatigadas arcas” de Alemann
5.3.2 Mayo: Las consecuencias políticas de la guerra
5.3.3 Junio: “Perdimos la batalla. No perdamos el país”

CAPITULO 6: Conclusiones

Referencias bibliográficas
Anexo

Título obtenido

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Comunicación y Cultura

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Social Bookmarking