Relaciones laborales en Argentina : el caso Camioneros entre 1991-2011

Colaborador

Senén González, Cecilia

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1991-2011

Idioma

spa

Extent

301 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1991-2011

Abstract

The recovery of post devaluation Argentine economy and labor institutions has stimulated the registered employment which has caused a major labor unions, companies and State participation in the labor world and has given a renew dynamic to labor relationships (Palomino &Trajtemberg, 2006). Thus, flexibilization and poor labor condition processes that marked the country labor relationships during the 90`s went back. The evidence of this new dynamic is reflected in the collective negotiation increase, the reappearance of labor demands in replacement of social demands and in the labor union membership recovery, and show a labor union strengthening which fits into the notion of labor union “revitalization” (Etchemendy & Collier, [2007] 2008; Atzeni & Ghigliani, 2007; Senén González & Haidar, 2009; Senén González & Del Bono, 2013).

In this new dynamic, Truckers labor union has gained special relevance in the political – labor union level, turning into one of the central roles of the Argentine labor relationship system. This leading role has inspired this Thesis objective, which intends to research and characterize the strategic options that “Truckers” implemented during two sub-periods, 1991-2002 and 2003-2011. People involved decisions that affect the course and structure of the labor relationship are considered strategic options. In this way, the general question that directs the research is: which were the strategic options adopted by Truckers during the 90’s and the ones adopted post 2003 that allowed them to be in a lead role position in the Argentine labor relationships?

With the aim of asking the pointed out question and objective, the Thesis contribution is originated in the disciplinary field of labor relationships by using the strategic analysis theories, which take the concept of strategic choices as main component (Kochan, Katz & Mc Kerise, [1986]; 1993).

According to this approach, in order to understand people involved strategic choices, the institutional frames and specific historical structures that restrict or stimulate them must be considered. Thus, the approach main premise is to recognize that not all options are strategic, but only those that are able to modify the labor relationship system processes and results (Locke, Kochan & Piore, 1995, Cedrola Spremolla, 1995; Boxall and Haynes, 1997; Boxall, 2008).

What this literature points out is the importance of the context or environment, such as changes on labor market, technology applied to the productive systems, companies’ competitiveness search facing globalized markets etc., that may conditionate people involved decision-making. However, it is supported that the context or the environment neither determine the processes or tendencies nor the industrial relationship results, but the interaction between the environment and people involved decision-making are the factors that mold the relationship labor system (Kochan, Katz, & McKersie, [1986], 1993:163).

At the same time, the concept offered by Lévesque & Murray (2004; 2010) regarding the study of different capabilities or resources that labor unions have in order to adopt better decisions in specific contexts was approached to the research field. By capabilities the authors understand the abilities, skills and know how labor unions are able to develop, transmit and learn. From mentioned authors’ point of view, labor unions need to increasingly establish plans of collective actions and organizational ways that allow them to respond to the environment transformation. In fact, in tune with the strategic choice approach, environment changes may modify the so called “rules of the game” in favor or against companies or labor unions, but at the same time, they may represent new opportunities to implement strategic choices that allow them to face new challenges.

In view of what has been expressed from the study of “Truckers” case, the Thesis rebuilds the dynamic of the labor relationships between 1991- 2011. For that purpose, the study case was methodologically used and it was articulated with quantitative information collection, from which a diachronic comparison was made through contrasting the two sub-periods of analysis the study includes (Morlino, 1994 [1991]; Stake, 1994; Neiman and Quaranta, 2006; Vasilachis de Gialdino, 2006).

Table Of Contents

Resumen
Abstract
Agradecimientos
Introducción
Presentación del problema de investigación
Marco teórico de referencia y estrategia metodológica utilizada
Estructura de la Tesis

Capítulo 1
Abordaje conceptual de la investigación. Las relaciones laborales y el enfoque de las opciones estratégicas
1. Introducción
1.1 Las relaciones laborales como disciplina de estudio
Gráfico Nº 1: El sistema de relaciones laborales según el enfoque sistémico.
1.2 El enfoque de las opciones estratégicas o enfoque estratégico
Gráfico Nº 2: Ajuste del enfoque estratégico para el análisis de las relaciones laborales en contextos latinoamericanos
Cuadro Nº 1: El análisis de las relaciones laborales en tres niveles, propuesto por el enfoque estratégico, ajustado al caso Camioneros.
1.3 Metodología y diseño de la investigación
1.3.1 Técnicas de recolección y el análisis de la información utilizadas
1.3.2 Dimensiones de análisis y diseño de la investigación
Cuadro Nº 2: Diseño de la investigación y dimensiones de análisis.

Capítulo 2
El ‘contexto’ de las relaciones laborales en el que se analizan las opciones estratégicas de Camioneros
2. Introducción
2.1. 1991-2002: Los rasgos del neoliberalismo en Argentina
2.1.1 Mercado de trabajo durante el neoliberalismo: entre la desregulación y la flexibilización
2.1.2 1998-2002: Crisis, recesión y transiciones de un modelo en agonía
2.2. 2003-2011: El fin de la década neoliberal y los rasgos de un nuevo contexto en Argentina
2.2.1. El mercado laboral y la recuperación del factor trabajo
2.2.2. 2008-2011: crisis internacional y sus repercusiones en el país
2.2.3. El mercado de trabajo hacia fines del período
2.3. Principales conclusiones del capítulo

Capítulo 3
El sector transporte, logística y servicios anexos. Sus actores: los sindicatos y las empresas de la actividad
3. Introducción
3.1. Descripción del actor sindical: la estructura de Camioneros
Cuadro Nº 3: Mapa del actor sindical Camioneros.
Gráfico Nº 3: Estructura institucional de Camioneros.
3.2. Descripción del actor empresarial: la estructura de las cámaras del sector
3.2.1 El transporte automotor de cargas: características y centralidad en el crecimiento de Camioneros
Cuadro Nº 4: Distribución modal de los ingresos por fletes y de los volúmenes transportados por empresas argentinas de transporte. Cabotaje - En % del total. Año 2005
Gráfico Nº 4: Mapa del sector. Año 2011.
3.2.2 La logística en Argentina: la superación del transporte de mercancías y su significado en el desarrollo de Camioneros
3.2.3 La recolección de residuos y barrido de calles: su “privatización” y relación con la expansión de Camioneros
Gráfico Nº 5: Mapeo de empresas de la sub-rama “Recolección”.
3.2.4. El Correo: su desmonopolización de la órbita estatal, otra ventaja para Camioneros
Gráfico Nº 6: Mapeo de empresas de la sub-rama “Correos”.
3.2.5. El transporte de caudales en Argentina y su vínculo con Camioneros
3.3. Principales conclusiones del capítulo

Capítulo 4
El rol de Camioneros en la discusión de las políticas públicas sectoriales
4. Introducción
4.1. El esquema de políticas públicas orientadas al transporte
4.2. La creación del Sistema de Infraestructura del Transporte y el inicio de los subsidios destinados al sector transporte, logística y servicios anexos
Gráfico Nº 7: Diagrama del Sistema de Infraestructura de Transporte (SIT).
Fuente: Elaboración propia en base a la normativa citada
Gráfico Nº 8: Evolución del total de los recursos asignados al transporte (en general) entre 2002-2011. Valores expresados en millones de pesos.
Gráfico Nº 9: Comparación de los fondos destinados al SISVIAL y SISTRANS (con aportes del Estado). Valores expresados en millones de pesos. Años 2003-2010.
Gráfico Nº 10: Comparación de las transferencias del Estado Nacional al SISVIAL y SISTRANS. Valores expresados en millones de pesos. Años 2002-2011.
Gráfico Nº 11: Variación de los fondos abonados por el SISTRANS por tipo de transporte entre 2003-2011. Valores en millones de pesos.
4.3. Principales conclusiones del capítulo

Capítulo 5
Las opciones estratégicas respecto a la capacidad de negociación de Camioneros: 1991-2011
5. Introducción
5.1. Desarrollo de la negociación colectiva en Argentina
5.2. El ritmo de la negociación colectiva de Camioneros: 1991-2011
Gráfico Nº 12: Ritmo de la negociación colectiva liderada por Camioneros durante 1991-2011.
5.3. Niveles de centralización de la capacidad de negociación de Camioneros, entre 1991-2011
Cuadro Nº 5: Niveles de centralización de la negociación
Figura Nº 1: Niveles de centralización y coordinación de la negociación colectiva.
Gráfico Nº 13: Nivel de centralización de la negociación colectiva encabezada por Camioneros, según sub-rama de actividad, entre 1991-2002.
Gráfico Nº 14: Nivel de la centralización de la negociación colectiva liderada por Camioneros, según sub-rama de actividad. Período 2003-2011.
5.4. Contenidos negociados por Camioneros entre 1991-2011
Gráfico Nº 15: Contenidos negociados por Camioneros entre 1991-2002 por sub-rama de actividad.
Gráfico Nº 16: Cantidad de acuerdos pactados por Camioneros, distribuidos por sub-rama, conforme al contenido negociado entre 2003-2011.
Gráfico Nº 17: Cantidad de cláusulas referidas a contenidos salariales pactadas por Camioneros entre 2003-2011.
Gráfico Nº 18: Cantidad de cláusulas referidas a contenidos de relaciones laborales pactadas por Camioneros entre 2003-2011.
Gráfico Nº 19: Cantidad de cláusulas referidas a contenidos de condiciones de trabajo pactadas por Camioneros entre 2003-2011.
Cuadro Nº 6: Resumen de la dimensión capacidad de negociación.
5.5. Principales conclusiones del capítulo

Capítulo 6
Las opciones estratégicas respecto a la capacidad de organización de Camioneros: 1991-2011
6. Introducción
6.1. La construcción histórica del sindicato. Los orígenes de la organización sindical de los trabajadores del transporte automotor de cargas
6.1.1. Los años ‘90 y el Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA). La construcción del legado “Camionero”
6.1.2. La recuperación post devaluación. La etapa de alianzas y fortalecimiento del sindicato
6.1.3. La generación y sostenimiento del compromiso entre dirigentes y trabajadores
6.2. Estructura organizacional de Camionero
6.2.1. Canales de comunicación interna del gremio
6.2.2. Mecanismos de participación internos. El desarrollo de las elecciones en Camioneros
6.2.3. Ámbito de representación personal de Camioneros y la incorporación de afiliados
Gráfico Nº 20: Expansión de la cantidad de beneficiarios del CCT 40/89.
6.2.4. Los recursos económicos de Camioneros: otro sostén del gremio
Cuadro Nº 7: Aportes de los trabajadores y contribuciones de los empresarios destinados a Camioneros.
Gráfico Nº 21: Evolución de los aportes de los trabajadores y contribuciones de los empresarios a Camioneros, a precios constantes (Base = 2011), entre 1996- 2011, en millones de pesos.
Cuadro Nº 8: Resumen de la dimensión capacidad organización
6.3. Principales conclusiones del capítulo

Capítulo 7
Las opciones estratégicas respecto a la capacidad de movilización de Camioneros: 1991-2011
7. Introducción
7.1. Los vaivenes del conflicto a lo largo de la historia del sindicato
7.2. Negociaciones frente al conflicto con los empresarios y/o el Estado
7.3. Organización de la acción colectiva en Camioneros
7.4. La metodología adoptada: los tipos de acciones que prevalecen en los conflictos encabezados por Camioneros
Gráfico Nº 22: Distribución de conflictos con paro según actividad económica en el país, 2006-2011.
Gráfico Nº 23: Tipos de acciones realizadas por Camioneros entre 1991-2005. En %.
Gráfico Nº 24: Tipos de acciones realizadas por Camioneros entre 2006-2011. En %.
Cuadro Nº 9: Resumen de la dimensión capacidad de movilización.
7.5. Principales conclusiones del capítulo

Capítulo 8
Conclusiones
8.1 Algunas líneas de investigación futuras

Anexo metodológico
Anexo 1: Cuadro descriptivo de las entrevistas realizadas
Anexo 2: Cuadro resumen de las conclusiones de la Tesis

Bibliografía
Bibliografía normativa
Fuentes secundarias de información recopilada
Sitios web consultados
Capítulo 2
Capítulo 3
Capítulo 4
Capítulo 5
Capítulo 6

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Social Bookmarking