La política de desarrollo de la Comuna 8 de la ciudad de Buenos Aires (1996-2015)

Colaborador

Di Virgilio, María Mercedes
Rodríguez, María Carla

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1996-2015

Idioma

spa

Extent

360 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
1996-2015

Abstract

The thesis deals with the different ways in which the local Sate operates on urban space within neoliberal and neodevelopmental contexts, stressing with special emphasis the forms of development and the types of integration promoted through public policies. It also seeks to promote the notion of urban extractivism by means of the observation and analysis of space production processes and the relations established within that framework, evidencing the ways in which resources, goods, services and capabilities among classes and fractions of classes are removed and redistributed by urban policies.

To proceed in the analysis, the case study on the development of Municipality 8 of the City of Buenos Aires was chosen. This area, which concentrates the city’s largest number of shanty towns and social housing, has been the object of different interventions promoted to reconfigure its territory. The time cut (1995-2015) follows, in its initial year, the time in which the matter of development reappeared in the state agenda, and the closing one to the definition of most interventions displayed at the present time. The processes are dealt as from a qualitative methodology that articulates in depth interviews, analysis of documents and territorial observations.

The chosen analytical perspective proceeds with a combined reading of structural processes related to the reconfiguration of capitalism and agency processes related to territorial political disputes for the production, use and enjoyment of the city. The thesis is organized around three large axes that enable us to visualize it within different views and levels. The first one reconstructs the debates and discussions that took place within the sphere of planning. The second one looks at development policy through the changes produced in the State´s materiality and the day to day operation of state agencies. The third one advances in a territorial outlook that reconstructs the relations, disputes and conflicts established by entrepreneurial, state and social organizations within a political framework, advancing in a territorially anchored outlook.

The analysis evidences that the social, political and economic conditions of the national neoliberal and neodevelopmental context have a bearing on the perspectives, guidelines, decisions and modes of intervention of the local State as well as in those non-state actors that bear an incidence in territorial processes. But, it stresses that they are not sharp ruptures, shedding light on certain directions and structural continuities related to capitalist urbanization. Within this framework, a form of plundering development can be visualized, in which the extractivistic component plays a central role, reflecting states that are specific of social relations and concrete forms of government, both historically and geographically. In a parallel way, the thesis shows that these processes are not quite linear, they are contradictory and conflictive within the context of relations and struggles among actors and organizations with very different objectives, interests and perspectives. Within this context, the territory emerges as a central category, as the sphere of everyday life where, although with nuances and within the framework of determined power relations, the conditions of production, use and enjoyment of the city are disputed.

Table Of Contents

Introducción
I. El objeto de esta tesis
II. Trayectos hacia la tesis
III. La perspectiva de análisis
IV. La periodización
V. Algunas precisiones sobre la metodología, las fuentes y los datos
VI. Estructura de la tesis

Capítulo 1. Estado, extractivismo y ciudad. Algunas perspectivas para abordar el estudio de las políticas de desarrollo urbano
Parte 1. Reflexiones sobre el desarrollo urbano
1.1.1. Revisitando viejos debates
1.1.2. Globalización y ciudad: la perspectiva de las ciudades regiones globales
1.1.3. Gobernanza: máquinas de crecimiento, regímenes urbanos y empresarialismo urbano
1.1. 4. Desarrollo y ciudad en contextos neoliberales y neodesarrollistas
Parte 2. Algunas precisiones conceptuales
1.2.1. Una propuesta alternativa: estructura y agencia
1.2.2. El Estado como relación social y conjunto de aparatos
1.2.3. Políticas públicas, dinámicas de actores y conflicto
1.2.4. Desafíos: procesos globales, procesos locales y algunas complejidades del territorio

SECCIÓN PRIMERA. Trayectos, realidades y proyectos para la Comuna 8 de la ciudad de Buenos Aires

Capítulo 2. La ciudad, el sur y la Comuna 8: configuración territorial, procesos urbanos y segregación
2.1. El proceso de urbanización de la Comuna 8
2.1.1. Orígenes y primeros proyectos
2.1.2. La consolidación del perfil industrial y densificación de los barrios
2.1.3. Reestructuración urbana: diagnósticos y propuestas para el sudoeste
2.1.4. Continuidades y rupturas: las intervenciones de la última dictadura militar
2.1.5. El sudoeste: de la reestructuración al abandono
2.1.6. El resurgimiento del sudoeste como cuestión problemática
2.2. Desigualdades persistentes
2.2.1. Algunas especificaciones conceptuales, de las fuentes y los datos
2.2.2. Pobreza
2.2.3. Empleo
2.2.4. Déficit habitacional
2.2.5. Educación
2.2.6. Salud
2.3. Reflexiones preliminares

Capítulo 3. ¿Qué desarrollo? Diagnósticos sobre la ciudad y el sur en el contexto de la planificación urbana
3.1. El sur y la planificación en la constituyente de la ciudad
3.2. Trayectos hacia el Plan Urbano Ambiental: los primeros pasos
3.3 La primera versión del Plan Urbano Ambiental: cambio de rumbo
3.4. Crisis e inflexiones
3.5. Hacia una nueva versión del Plan Urbano Ambiental
3.6. La versión aprobada del Plan Urbano Ambiental
3.7. El Modelo Territorial Buenos Aires 2010-2060: la lógica del crecimiento sustentable
3.8. Reflexiones preliminares

Capítulo 4. ¿Qué desarrollo? (II) Propuestas y proyectos para el desarrollo urbano de la Comuna 8
4.1. El discurso de la técnica y el sentido político del plan: una reflexión inicial
4.2. La construcción del problema: el diagnóstico de la Comuna 8
4.3. Los lineamientos propositivos del diagnóstico
4.4. El Plan Maestro de la Comuna 8: primera vuelta (versión 2012)
4.5. Del Plan Maestro a la ley de promoción de actividades de la producción e industria deportiva de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2013-2015)
4.6. Reflexiones preliminares

SECCIÓN SEGUNDA. ¿Qué Estado para qué desarrollo?

Capítulo 5. Reorganización burocrática, conflictos institucionales y complejidades en la implementación de la política de desarrollo (2000-2007)
5.1. Entre la innovación y la tradición: la Corporación Buenos Aires Sur
5.1.1. La Corporación Buenos Aires Sur: rupturas y continuidades con la institucionalidad neoliberal
5.1.2 El Fideicomiso entre el GCBA y la CBAS
5.1.3. Especificidades y organización interna
5.1.4. Las complejidades de la implementación I: las dificultades internas
5.1.5. Las relaciones entre burocracias: “era una guerra interna del gabinete”
5.1.6. Estabilización y cambio de orientación
5.2. El Instituto de la Vivienda de la Ciudad
5.2.1. Su creación y conflictos con la CBAS
5.2.2. De la CMV al IVC: rupturas y continuidades
5.2.3. Persistencias: “las gestiones pasan y siempre nos quedamos nosotros”
5.3. Reflexiones preliminares

Capítulo 6. Reformulaciones, cambio de roles y conflicto intra-estatal
6.1. Redefiniciones
6.2. Diferencias entre poderes del Estado y artilugios jurídicos
6.3. Los límites del Estado: la política mirada desde las burocracias públicas
6.3.1. El Instituto de la Vivienda de la Ciudad: el PRIT
6.3.2. La Corporación Buenos Aires Sur: el Programa Regularización y Ordenamiento del Suelo Urbano (PROSUR Hábitat)
6.3.3. La Unidad de Gestión e Intervención Social: el programa de Intervención Social en Villas de Emergencia y NHTs
6.4. Conflictos intra-estatales
6.5. Crisis y cambio de rumbo: el después de la toma del Parque Indoamericano
6.6. La creación de la SECHI: compensación y fragmentación
6.7. Reflexiones preliminares

SECCIÓN TERCERA. Análisis de cuatro proyectos y un territorio en redefinición

Capítulo 7. El Polo Farmacéutico
7.1. Quiénes, cómo y porqué: confluencias y primeras definiciones
7.2. El debate en la Legislatura: presiones, apoyos y disidencias
7.3. Controversias
7.3.1 Las controversias en el ejecutivo local
7.3.2. Las condiciones materiales y sentidos del “progreso”
7.4. Conflictos
7.4.1. Nuevos intercambios, reposicionamientos y acción política
7.4.2. Nuevos actores, protesta callejera y reclamo judicial
7.5. Idas y vueltas: cambio de contexto y demoras
7.6. El proyecto inconcluso: cuando los límites provienen del propio sector privado
7.7. Reflexiones preliminares

Capítulo 8. Villa 20
8.1. La radicación en distintos tiempos históricos
8.1.1. Erradicación versus Radicación: el origen de la cuestión
8.1.2 La radicación en el restablecimiento de la democracia (neoliberalismo I)
8.1.3. La radicación luego del periodo constituyente (neoliberalismo II)
8.1.4. La radicación en el contexto nacional neodesarrollista
8.2. Expresiones de la desposesión
8.2.1. Las condiciones materiales de vida 11 años después de la ley 1.770
8.2.2. “Por ser humildes van a venir a sacarnos de nuestras tierras”: los sentidos y significados del despojo
8.2.3. ‘Vos sos mío, vos sos mío, vos sos mío’: el plano organizativo y la participación
8.3. Conflicto
8.3.1. La arena judicial: participación, tierra y condiciones de hábitat
8.3.2. Los efectos del conflicto a la luz de la intervención judicial
8.3.3. Expresiones del conflicto en la arena pública y su productividad
8.4. Reflexiones preliminares

Capítulo 9. La Villa 19-Barrio INTA
9.1. La dimensión material de la desposesión
9.2. Participación: otra dimensión del despojo
9.2.1. “La lucha es de todos”
9.2.2. Destrucción creativa
9.2.3. Fragmentación
9.3. Regularización: del U31 al U-Barrio INTA
9.4. Contradicciones y controversias
9.5. Reflexiones preliminares

Capítulo 10. Villa Olímpica
10.1. Contextos: el proyecto Villa Olímpica como cristalización del conflicto
10.1.1. La planificación en disputa: contextos institucionales
10.1.2. La Comuna 8 en el contexto de la ciudad: dinámica inmobiliaria, mercado del suelo y déficit habitacional
10.1.3. Contextos territoriales: conflictividades y disputas en la Comuna 8
10.2. ¿Qué desarrollo?
10.2.1. Producción, apropiación y uso del espacio (las propuestas del GCBA)
10.2.2. Producción espacial y relaciones sociales de producción en el gran proyecto urbano Villa Olímpica
10.2.3. Expectativas
10.3. Controversias y final abierto
10.3.1. Los debates en la Legislatura
10.3.2. Las críticas de los habitantes de la Comuna 8
10.4. Reflexiones preliminares

Reflexiones finales
I. Procesos locales, nacionales y globales: juegos de escalas
II. Entre el neoliberalismo y el neodesarrollismo: desarrollo expoliativo y extractivismo urbano
III. Contradicciones, conflictos y disputa política
IV. Algunas reflexiones sobre el Estado y sus contradicciones
V. Algunas reflexiones sobre los alcances y limitaciones de la acción púbico-privada
VI. Aperturas

Bibliografía
Fuentes: Leyes, Decretos, Ordenanzas y Publicaciones Oficiales
Fuentes: Informes de organizaciones sociales y políticas
Artículos periodísticos
Otras fuentes

ANEXOS
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4
Anexo 5: Entrevistas

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Social Bookmarking