Una nueva trama productiva en el territorio : emprendimientos de indumentaria, circuitos locales y políticas culturales de promoción del diseño en el sur del Gran Buenos Aires (2008-2015)

Colaborador

Miguel, Paula

Idioma

spa

Extent

327 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

8725264
Greater Buenos Aires (general region)
2008-2015

Abstract

Between 2008 and 2015, in the districts of Quilmes and Berazategui, located in the south of the Greater Buenos Aires, a set of cultural public policies were implemented to promote design. The aim of this dissertation is to investigate the role of these policies in the development and enhancement of small-scale clothing businesses and new local design circuits established in those territories. For this, I shall explore the objectives proposed by these public policies, how they were put into action, and who were their recipients. Furthermore, I shall examine the characteristics of the circuits and small-scale businesses, the educational and social trajectories of the entrepreneurs, as well as their ways of designing and producing clothing. I shall also study the actions and strategies deployed by the district governments of Quilmes and Berazategui, such as the implementation of free training courses, the execution of financial aid for clothing companies, and the organization of shows, contests and commercial spaces, among others. Finally, I shall analyze how and to what extent these actions and the participation of various actors targeted by public policies (entrepreneurs, cultural managers, teachers, and examiners) affected the development and enhancement of clothing and design circuits.

The study uses a qualitative theoretical and methodological strategy, as it is understood in the field of sociology of culture, and takes up the contributions of Pierre Bourdieu on the singularity of cultural goods (merchandise and meanings) and the collective processes of construction of value, which are linked to the hierarchies and the nature of the different spaces and actors that intervene in these processes. In view of this, qualitative strategies are deployed, in order to understand the perspective of the actors and the meanings they give to their practices. The dissertation is based on the data obtained during the field work, which included in-depth and semi-structured interviews with entrepreneurs, government personnel, teachers and examiners, as well as informal talks and observations in the design circuits. These materials are complemented with documentary sources: management reports, catalogues, public policy regulations, and statistical data from the clothing industry and the design sector, among others. To sum up, based on the information collected throughout the dissertation, I reflect on the way in which the application of public policies and the collective participation of various actors contribute to the development and valorization (in symbolic, aesthetic and economic terms) of new enterprises of clothing and design circuits formed in the districts of Quilmes and Berazategui.

Table Of Contents

Introducción
Estructura de la tesis

Capítulo 1: Antecedentes, enfoque teórico y metodología
1) Estado de la cuestión
1.1.) Estudios sobre políticas culturales, gestión cultural, intermediarios y políticas de promoción del diseño
1.2.) Estudios sobre moda, diseño de indumentaria, emprendimientos y circuitos: una mirada desde la sociología y la antropología
2) Marco teórico
2.1.) Los bienes simbólicos y la producción de valor
3) Metodología
3.1.) Recorte histórico-temporal
3.2.) Selección de casos
3.3.) Fuentes de información y métodos de recolección de datos
3.4.) Sistematización y análisis de los datos
4) Conclusiones del capítulo

Capítulo 2: Políticas culturales de promoción del diseño en dos municipios del sur del Gran Buenos Aires
1) Políticas de fomento del diseño en los albores del siglo XXI
2) La promoción del diseño en todo el país: el caso del MICA
3) Políticas municipales de impulso al diseño en Quilmes y Berazategui
3.1.) El circuito del DAS
3.2.) El circuito de ESS
3.3.) El circuito de Berazategui
4) Conclusiones del capítulo

Capítulo 3: Las trayectorias de las productoras y la conformación de sus emprendimientos. Formas de producir, emprender y diseñar
1) Las trayectorias socioeducativas de las emprendedoras de los circuitos de Quilmes y Berazategui
1.1.) Edad, nivel educativo y formación artística o en diseño
1.1.1.) Estudios complementarios: cursos y talleres
1.1.2.) La elección de las carreras y las dificultades para estudiar
1.2.) Clase, familia y territorio
2) Los inicios: el contexto de surgimiento de las empresas, las motivaciones de las emprendedoras para crearlas y las primeras inversiones
2.1.) La crisis internacional y el conflicto agrario: los efectos a nivel nacional, local y en los emprendimientos
2.2.) El surgimiento de los emprendimientos: entre el placer y la necesidad
2.3.) Inversión inicial: ¿subsidios o ahorros personales?
3) Las características principales de las firmas y los procesos productivos
3.1.) Los insumos: la elección de los materiales según accesibilidad, precio y variedad
3.2.) La combinación entre “hacer todo sola”, tercerizar y trabajar colectivamente
3.2.1.) La tercerización en los circuitos del DAS y de Berazategui: costureras versus grandes talleres
3.2.2.) ¿Tercerización o trabajo colectivo? Las particulares formas de tercerización dentro del circuito de ESS
3.3.) La abrumadora y feliz tarea de ser emprendedora
3.3.1.) Producir y vivir en el mismo lugar, sin morir en el intento
3.4.) Cálculo de costos y precios de los productos
4) Trayectorias emprendedoras y formas de autopercepción en relación con la actividad productiva
4.1.) ¿Diseñadoras o emprendedoras? Dilemas en torno a la adscripción
4.2.) Categorías difusas: “diseño de autor” y “diseño independiente”
5) Entre el diseño profesional y el diseño intuitivo. Las diversas formas de diseñar indumentaria en los emprendimientos
5.1.) Repetición y diferencia: colecciones, modelos y estilos
5.2.) Las tendencias como recurso para crear
6) Conclusiones del capítulo

Capítulo 4: Políticas en marcha. El desarrollo de las políticas públicas y sus efectos en los emprendimientos
1) Primeras acciones de acompañamiento a los emprendimientos: establecer vínculos, crear redes y obtener recursos
1.1.) ¿Cómo crear “un polo de diseño en Quilmes”? Las primeras acciones del programa DAS
1.1.1.) Construcción de redes de intercambio y acción conjunta
1.2.) Acciones municipales de impulso al diseño y al emprendedurismo en Berazategui, a partir del vínculo con el MICA
1.3.) La articulación con actores e instituciones para conformar un circuito de emprendedoras de la Economía Social y Solidaria en Quilmes
2) Instancias de capacitación para emprendedoras: cursos, talleres y charlas
2.1.) Identificación de necesidades y búsqueda de tendencias emergentes: claves para la planificación de las capacitaciones en el circuito del DAS
2.1.1.) Capacitaciones a cargo de profesionales y emprendedores reconocidos en el mundo del diseño
2.2.) Capacitaciones en el circuito de ESS: desde el diseño hasta la venta del producto
2.3.) Instancias de formación en el circuito de Berazategui: capacitaciones del área educativa de Diseño de Indumentaria y herramientas para el desarrollo emprendedor
3) El desarrollo de las marcas y la formalización de las empresas
3.1.) La construcción del universo simbólico de las marcas
3.2.) Inscripción al monotributo y registro de marca
4) Estrategias de visibilidad y difusión de los emprendimientos: desfiles, exposiciones, premios y catálogos
4.1.) Desfiles, premios y concursos de diseño
4.2.) Exposiciones: vidrieras de productos
4.3.) Catálogos de productos y empresas
4.4.) Otras estrategias de difusión: revistas, diarios, páginas web, redes sociales, tarjetas y folletos
5) Conclusiones del capítulo

Capítulo 5: Comercialización y consumo de diseño de indumentaria en el sur del conurbano bonaerense. Ferias municipales, intercambios y jerarquías en el territorio
1) Espacios y formas de comercialización de los emprendimientos
1.1.) La combinación de distintas estrategias de venta
2) Las políticas públicas promoviendo espacios de comercialización
2.1.) Ferias del DAS
2.1.1.) Convocatoria y proceso de selección de los emprendimientos
2.1.2.) Disposición de los stands, localización geográfica y público de las ferias
2.1.3.) Las ferias: espacios comerciales, culturales y de esparcimiento
2.2.) Ferias de ESS
2.2.1.) Criterios de selección e ingreso a las ferias
2.2.2) Organización y armado de los puestos
2.2.3.) Localización geográfica de las ferias, público y ventas
2.3.) Otros canales de comercialización que ofrecieron las políticas públicas: la tienda “Regalá Cultura” de Berazategui y las rondas de negocios del MICA
2.3.1.) Rondas de negocios del Mercado de Industrias Culturales Argentinas
3) Conclusiones del capítulo

Comentarios finales

Referencias bibliográficas
Documentos institucionales
Sitios web y redes sociales
Notas periodísticas
Normativa
Anexo

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Social Bookmarking