Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "El objetivo principal de la tesis es describir y analizar, en tres campos médicos en Buenos Aires, las maneras en las que la medicina produce y regula cuerpos sexogenerizados, cuerpos de “hombre” y “mujer”, así como las funciones sexuales y/o reproductivas, la sexualidad, la diferencia sexual, y las patologías o disfunciones ligadas a lo sexual. Para ello se examinan las relaciones entre las prácticas médicoclínicas de la ginecología, urología y sexología médica y las llamadas ontologías corporales. Se entiende por prácticas médicas aquello que médicos y médicas realizan en consultorios y servicios: las maneras en las que llevan a cabo “exploraciones semiológicas”, “procedimientos diagnósticos” e indicación de tratamientos. Las ontologías corporales refieren a aquello que los cuerpos son, los modos en que se constituyen y definen semiótica y materialmente.

    En la tesis se analiza un conjunto de materiales heterogéneos: entrevistas a médicos, médicas y estudiantes de medicina, programas de formación, guías de prácticas clínicas, protocolos de atención, artículos académicos, instrumentos diagnósticos y semiológicos. El procedimiento analítico consiste en la elaboración situada de categorías que permiten abordar las articulaciones entre prácticas médicas y ontologías corporales. Algunas de ellas son: “condensaciones ginecológicas”, “composiciones urológicas”, “desequilibrios prácticos”, “artefactos diagnósticos”, “entramados semióticos materiales”, “moldeamiento corporal”.

    El campo de la ginecología se define por la “atención integral de la mujer”. Esta especialidad se analiza a partir de la idea de “condensaciones ginecológicas”, es decir, de las articulaciones entre micro y macropolíticas. Se examinan cinco condensaciones establecidas por los entramados entre: 1- regulaciones estatales, el “cuidado integral de la mujer” y el campo de la salud sexual y reproductiva; 2-procesos corporales y el control de la sexualidad y de las capacidades reproductivas de las mujeres cis; 3- regulaciones sexo-genéricas, las nociones de “prevención”, “responsabilidad” y “cuidado” y los aspectos técnicos que tienen lugar en los “controles ginecológicos”; 4- la conformación de la sexualidad según las nociones de “normalidad”, “exceso”, “riesgo”; 5- el cisexismo y la transfobia en la atención de hombres trans.

    El campo de la urología se define por el abordaje de “las patologías que atañen al árbol urinario de ambos sexos y al aparato reproductor del varón”, así como por sus competencias técnico-quirúrgicas. Esta especialidad orienta sus prácticas hacia la resolución de eventos que tienen lugar en la vida de sus pacientes, mayormente hombres cis. En la tesis se examinan tres tipos de “composiciones urológicas”, es decir, de articulaciones singulares entre las competencias técnico-quirúrgicas de la urología y las condiciones institucionales, los estudios de laboratorio, los objetos e instrumentos (como prótesis y “tutores”) y las demandas de sus pacientes. Las tres composiciones analizadas tienen lugar a partir de las demandas de: 1- hombres cis afectados por malestares prostáticos; 2- hombres cis que solicitan la colocación de prótesis penianas o testiculares; 3- mujeres trans que solicitan la realización de un tipo de cirugía llamada vaginoplastía. A partir de estas tres composiciones se analizan las maneras en las que el campo urológico se relaciona productivamente con los pares salud/enfermedad y funcional/disfuncional.

    El campo de la sexología médica se define por la atención y la resolución de las disfunciones sexuales. En la tesis se examinan los modos en los que este campo se constituye en relación con el funcionamiento de dos tipos de “artefactos diagnósticos”: la “respuesta sexual” y la “función sexual”. Se analizan también los modos en los que esta especialidad lleva adelante sus quehaceres clínicos a partir de la noción de “desequilibrios prácticos”. Esta categoría permite indagar en las discontinuidades entre: 1- la naturaleza multicausal de las disfunciones sexuales y la implementación de procesos terapéuticos orientados a la resolución del síntoma; 2- la brecha en términos de eficacia entre las alternativas terapéuticas que administra la sexología médica: las psicoterapias, indicadas principalmente para el tratamiento de la “falta de deseo”, disfunción por la que consultan principalmente mujeres cis; y las terapias farmacológicas, indicadas para el abordaje de la “disfunción eréctil” y la “eyaculación precoz”, cuadros por los que consultan hombres cis. Se examinan también los supuestos vinculados con el rendimiento sexual y su relación con la heterosexualidad.

    En la tesis se examinan los modos en que estas tres especialidades definen y tratan al “sexo”, la “diferencia sexual” y la “sexualidad”, la producción del sexo como “dato semiológico” y como “premisa investigativa” en investigaciones clínicas, así como la constitución de la diferencia sexual en las escalas anatómica, fisiológica e histológica. Al mismo tiempo se aborda la manera en que las distintas escalas de la diferencia sexual se articulan con las definiciones y prácticas clínicas de la ginecología, urología y sexología clínica. Por último, se analizan las maneras en las que los entramados entre definiciones epistemológicas, prácticas médicas, objetos e instrumentos y supuestos y efectos ontológicos hacen o no de la medicina un quehacer hospitalario.

    Las conclusiones generales de la tesis refieren a las potencias de las investigaciones situadas y a las posibilidades analíticas y ontológicas de los modos porosos de aproximarnos a los objetos con los que tratamos. Al carácter consustancial de las prácticas médicas, las definiciones epistemológicas de cada disciplina y las ontologías corporales. Las conclusiones también refieren al carácter de las prácticas médicas las que, así como los cuerpos, son plurales y contingentes. Las corporalidades no son algo dado, sino multiplicidades que se hacen en prácticas concretas que, al fin y al cabo, están en manos de personas que pueden hacerlas, y hacerse, de otras formas. Esta tesis examina de qué manera las prácticas médicas se abren y se cierran a la afectación por parte de los procesos con los que trata que, a su vez, se entraman con regulaciones y modificaciones de las normas sexogenéricas."
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2