Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "Esta tesis se llevó a cabo con el propósito máximo de realizar un aporte original a la construcción de conocimiento respecto a los modos en que se configuran las experiencias menstruales tanto a nivel social como individual. Esta investigación indaga en las experiencias menstruales de adolescentes de entre 12 y 15 años de edad –residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus alrededores, y pertenecientes a los sectores medios– para conocer cuáles son los procesos sociales que moldean esas experiencias. Es decir, se busca conocer cómo son las experiencias menstruales de las chicas y cómo se conforman, en la intersección con discursos sociales más amplios producidos desde la perspectiva de la biomedicina tradicional y desde los activismos menstruales contemporáneos de tipo feminista y/o espiritualista.

    El método de investigación utilizado es el de los relatos de vida (específicamente en este caso, de relatos de experiencias) recogidos mediante entrevistas narrativas. El análisis de estos relatos se pone en relación con otros discursos sociales sobre la menstruación que operan en distintas áreas del campo social: el mercado de productos de gestión menstrual, las políticas públicas en materia de sexualidades, las editoriales educativas, el activismo menstrual y la información sobre el tema que circula por Internet. De ese modo, esta investigación intenta vincular las experiencias individualizadas de los sujetos con las dinámicas estructurales de la sociedad.

    De la investigación surge que el tipo de información (biologicista, médica, feminista, espiritualista, etc.) que reciben las niñas afecta el modo en que experimentan la menarca y las sucesivas menstruaciones. En líneas generales, esas explicaciones se centran en los aspectos fisiológicos del ciclo menstrual, que muchas veces son difíciles de aprehender para las chicas, por lo que resultan informativas más que formativas.

    De acuerdo con la literatura existente y con los relatos de las entrevistadas, una formación menstrual integral exige, además, poner en juego los sentimientos, las sensaciones, las preguntas y, sobre todo, los saberes experienciales de las niñas relativos al ciclo. En este sentido, del análisis surge que valorar los conocimientos que las chicas adquieren con la práctica –y en el vínculo con las amigas/pares– les permite resignificar la experiencia menstrual en términos de autonomía y agenciamiento, lo que constituye una manera de combatir el estigma que aún pesa sobre el ciclo menstrual."
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2