Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "Esta tesis trata sobre el gobierno de la "juventud en riesgo", y focaliza en los programas estatales de prevención social del delito que se ubican en un espacio de regulación intermedio entre las estrategias de protección de derechos y las de control penal duro.

    La investigación indagó en torno al gobierno de la denominada juventud en riesgo en un contexto global en el que se ha consensuado, desde hace unas tres décadas, la existencia de una "nueva cultura del control del crimen" (Garland, 2005), que ha modificado la forma de entender al delito y su manejo. Esta transformación se inscribe en mutaciones generales en el modo de entender y gobernar lo social (Rose, 1996), que suponen nuevas dinámicas de individuación centradas en las exigencias de responsabilización y activación individual para el manejo de la vida cotidiana, sus inclemencias y riesgos. En este nuevo escenario, el Estado reserva su atención para grupos de individuos que no puedan responder a estas exigencias por sí solos, a través de lo que se conoce como "políticas del individuo" (Merklen, 2013).

    En este contexto, la tesis propone mirar un problema que no es nuevo - la preocupación estatal sobre la participación de los jóvenes, especialmente varones, en delitos urbanos- pero que reconoce, al recuperar experiencias casi centenarias - como la prevención social del delito-, unas racionalidades que reconfiguran el gobierno de lo social y el rol del individuo. De este modo aparecen imbricadas lógicas propias de los sistemas de bienestar y del control penal, una de cuyas manifestaciones está representada por la creciente incorporación de transferencias condicionadas de ingresos (TCI), componente propio de las políticas sociales, a los programas de prevención social del delito.

    Para el análisis del problema se apeló al enfoque feminista para mirar el Estado que supone considerar su dimensión redistributiva pero también de reconocimiento, es decir, como un intérprete de necesidades (Fraser, 1991). Además, se adoptó una definición de Estado que lo entiende como un ente complejo, dispuesto en capas, fragmentado y no necesariamente coherente, en el cual es posible advertir procesos de conflicto, disputas y negociaciones de sentidos (Haney, 1996), que involucran a los sujetos de gobierno ubicados en específicas posiciones de clase, género y edad. Finalmente, al análisis atendió a que las políticas de prevención social del delito juvenil se recubren de una tensión propia al atender a objetivos de seguridad pero garantizando la inclusión social de las nuevas generaciones.

    La hipótesis general que guió esta investigación es que la forma que adopta en Argentina el gobierno de la juventud en riesgo a través de programas de prevención social del delito permite señalar algunas particularidades propias dentro de la hegemónica tendencia global. Los programas locales de prevención del delito se caracterizarían por una fuerte tolerancia al incumplimiento de las exigencias de responsabilización individual y activación de los/as beneficiarios/as y se advertiría: a) la habilitación de sentidos alternos sobre el dinero entregado en forma de TCI, en el marco de una redefinición de las condicionalidades, así como de interpretaciones sobre la inclusión social y el riesgo; b) la reinscripción de la exigencia de la responsabilización individual en un contexto de responsabilidades multilocalizadas; c) una discusión sobre la supuesta incoherencia y potencial negativo del par activación-dependencia. La tolerancia que caracterizaría el modelo argentino no estaría exenta de procedimientos rigurosos de control social, especialmente en la dimensión moral de la subjetividad, y conllevaría consecuencias significativas para la configuración etaria, genérica y de clase social de sus beneficiarios/as.

    La investigación constituyó un estudio de caso instrumental, que podría también considerarse como de caso extendido. El caso de observación principal fue el Programa de prevención social del delito Comunidades Vulnerables, y se analizaron algunos datos provenientes de otros casos de observación, para conocer mejor el principal. Las técnicas para la construcción de los datos fueron observación participante y entrevistas en profundidad. Se analizaron, con una perspectiva de carácter etnográfico, registros de campo de 84 visitas a implementaciones de programas (la mayoría al Comunidades Vulnerables), testimonios producidos en 27 entrevistas, y documentos de los programas. Además, se analizaron fuentes secundarias de organismos internacionales y académicas para esbozar un estado general de la cuestión a nivel global.

    La tesis se estructura así: luego de la introducción, el capítulo 1 presenta la construcción del problema de investigación que se divide en tres secciones: el Estado, las políticas sociales y el modo de abordar su estudio; la gestión del crimen juvenil y la prevención social del delito con TCI; y las juventudes: edad, género y clase. El capítulo 2 presenta un recorrido, en la forma de modelo teórico, que explica los cambios en los modos de entender el delito juvenil desde la gestión estatal, desde su emergencia hasta sus formas actuales: especialmente, hasta el re descubrimiento de la prevención del delito. En el tercer capítulo se propone una modelización (modelo de "deuda", de "oportunidad" y de "tolerancia") de las actuales gestiones estatales de la juventud en riesgo a nivel internacional, se da cuenta de la emergencia de la prevención del delito en Argentina, y se presenta el programa Comunidades Vulnerables, así como los otros dos programas que complementan el análisis. El cuarto capítulo aborda las interpretaciones institucionales sobre las estrategias de prevención social del delito, y muestra cómo toman particular importancia figuras como el acuerdo sobre el proyecto de vida y la estrategia del acompañamiento institucional. El quinto capítulo se ubica, metafóricamente, en la "puerta" de los programas y analiza los sentidos que el dinero entregado como TCI tiene en las estrategias de prevención del delito, tanto para los programas como para los/as beneficiarios/as. El sexto capítulo identifica y analiza las formas en las que las y los jóvenes se adecuan y se resisten a la interpelación estatal, y cómo, finalmente, resulta una forma de gobierno "tolerante", que imprime formas particularistas y produce una serie de subjetividades "fortalecidamente subordinadas" de edad y género, en función de las posiciones que los y las jóvenes toman respecto de los riesgos. El resultado del esquema de intervención devuelve una postal compleja en la que se combinan, sin obstaculizarse, formas de dependencia con exigencias de activación y responsabilización individual. Interrogantes sobre las razones de esa "tolerancia" invitan a transitar, en el último capítulo del trabajo, en algunas trayectorias biográficas en las cuales el Comunidades Vulnerables pretendió incidir. Finalmente, se ofrecen una conclusiones generales."
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2