Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "La presente Tesis tiene por objetivo abordar la configuración de la evasión de impuestos en la producción, transporte y comercialización de cereales y oleaginosas en el sur de la provincia de Córdoba, Argentina, durante la posconvertibilidad.

    A partir del año 2003, en el marco de los altos precios de los commodities agrícolas y su elevada demanda a nivel internacional, el mercado de granos y cereales se vio progresivamente afectado por una serie de controles fiscales que tuvieron por objeto regular las ganancias procedentes de la actividad agrícola y castigar sus ilegalidades como las transgresiones impositivas. Eso, sumado a otros eventos y sucesos políticos como lo fue la promulgación de la Resolución N°125 en el año 2008, convergió en una progresiva visibilidad de las transgresiones impositivas cometidas en la agricultura, tornándola en una infracción cada vez más notable y perceptible. Si bien el estudio de este tipo de infracciones a la ley conforman un tópico de indiscutible interés para los estudios sobre el control social y el delito, y especialmente para el subcampo de producción de conocimiento que investiga los ‘delitos de cuello blanco’ y los delitos económicos, escasean las investigaciones que expliquen sociológicamente la evasión de impuestos. Es decir, que se aparten de un paradigma normativo y se pregunten por el entramado de relaciones sociales que producen, legitiman y naturalizan estas transgresiones. Por eso, habiendo reconocido un área de vacancia en esta temática, en la presente Tesis nos dedicamos a comprender y explicar la evasión de impuestos en la actividad agrícola en el sur de la provincia de Córdoba como un complejo hecho social y cultural, y lo analizamos utilizando un modo de abordaje propio de las Ciencias Sociales que se nutre centralmente de los aportes del pensamiento de Michel Foucault, la Criminología Crítica y la Criminología Rural.

    Decidimos construir a la evasión de impuestos en la actividad agrícola como un objeto de estudio sociológico y lo abordamos a partir de una estrategia general de métodos mixtos con un claro predominio de un enfoque cualitativo. Para eso, realizamos treinta entrevistas semiestructuradas a una heterogeneidad de actores sociales que participan de la actividad agrícola en la ruralidad cordobesa como productores agrícolas, corredores de cereales, dueños de plantas de acopio de cereal, ingenieros agrónomos, como también a abogados y contadores que trabajan en las agencias de control formal como la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Poder Judicial, y también a funcionarios de las fuerzas de seguridad como la policía. Asimismo, consultamos fuentes de datos secundarias, producciones académicas, datos de condenas penales por evasión que nos permitió elaborar una base estadística y las normativas emitidas por el órgano tributario orientadas a controlar la evasión en la agricultura.

    Para abordar este objeto de estudio la Tesis se organiza en dos grandes bloques analíticos que llamamos Parte 1 y Parte 2.

    El eje temático que estructura la Parte 1 es el estudio de las relaciones sociales que configuran y son configuradas por la evasión impositiva en la actividad agrícola y se encuentra organizada en dos capítulos. El objetivo del Capítulo 1 es caracterizar las políticas de control formal, tanto penales como fiscales, que se han desplegado entre los años 2003 y 2015 para poner en evidencia cómo, si bien las transgresiones impositivas en la actividad agrícola se convirtieron en un fenómeno de interés para la AFIP, durante la posconvertibilidad fueron transgresiones que no fueron criminalizadas por la justicia penal. Ahora bien, desde nuestra perspectiva no existe una relación de exterioridad entre control formal e ilegalidad, es decir, las políticas de regulación y sanción no se aplican como una fuerza exterior que elimina la evasión. Al contrario, el control formal –en su formato penal y tributario- es una variable que estructura y afecta a los mecanismos creados para evadir impuestos, esto es, los métodos de evasiòn están profundamente arraigados en la trama social agrícola. Por eso, en relación a las políticas de control es posible entender cómo algunos mecanismos utilizados para evadir cayeron en desuso mientras que se crearon otros. Así las cosas en el Capítulo 2, nos dedicamos a reconstruir las rupturas y continuidades en las modalidades utilizadas para evadir principalmente dos tipos de impuestos, el Impuesto al Valor Agregado y Ganancias, a lo largo de la cadena agroindustrial. Para capturar dicho dinamismo y ordenar y analizar las estrategias de evasión utilizadas en el agro cordobés, elaboramos tres figuras o modalidades arquetípicas de evasión que llamamos “modalidad de evasión blanca”, “modalidad gris” y “modalidad negra”.

    El hilo conductor de la Parte 2 lo compone el estudio de la inmunidad social de la evasión en la actividad agrícola y en los dos capítulos que la estructuran desentrañamos los sentidos y representaciones que blindan y protegen a la evasión de impuestos de sentimientos y ansiedades punitivas. Nuestra hipótesis es que dicha inmunidad se alimenta de dos fuentes: una radica en la invisibilización de la evasión impositiva del imaginario social y la otra descansa en la visibilización y racionalización social de las transgresiones impositivas. Por eso en el Capítulo 3, examinamos las operaciones socioculturales por medio de las cuales se margina -al punto de que se oculta e invisibiliza- la evasión del discurso social por medio de tres operaciones sociodiscursivas que llamamos técnicas de inmuno-ocultamiento. Como su reverso constitutivo, en el Capítulo 4 reconstruimos y estudiamos los esquemas desde los cuales se racionaliza y justifica la evasión de impuestos en la actividad agrícola. Para ello, analizamos tres técnicas de inmuno-racionalización a través de las cuales se visibilizan y legitiman las transgresiones impositivas. En resumen, las operaciones de invisibilización y la visibilización nos permiten explicar la falta de reacción social punitiva hacia la evasión en la actividad agrícola.

    En las conclusiones de la Tesis recuperamos las reflexiones centrales de la Parte 1 y 2 para articular un argumento final donde afirmamos que la falta de criminalización de la evasión por parte de las agencias de control formal -a saber, su impunidad jurídica- se articula, sostiene y retroalimenta por la administración diferencial sociocultural de los ilegalismos -es decir, por su inmunidad social-. "
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2