La relación entre el FMI y los gobiernos tomadores de créditos : los procesos de negociación con la Argentina durante el estallido y la salida de la crisis de la convertibilidad (1998-2006)

Colaborador

Katz, Claudio
Schorr, Martín
Castellani, Ana

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1998-2006

Idioma

spa

Extent

338 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1998-2006

Abstract

The progressive and conservative views coincide in identifying the relationship between the IMF and developing countries as one of the most controversial in the international field; however, they differ in explaining the origins of that conflict. Progressive views focuses on the demand by the Fund of unpopular orthodox measures aimed at protecting the interests of the financial sector; for conservative views, the Government set aside the implementation of adjustment measures involved, upon receipt of financial assistance. Thus, depending on the point of view, either by the imposition of conditions or its non-fulfillment, the relationship between the IMF and Governments appears to be hopelessly conflicting.

However, the relationship between the IMF and borrowing Governments is not a link in which invariably the former places and the former comply, nor one in which the organism is inevitably disagree against countries’ non-fulfillments. Whenever there is margin for negotiation, conflict in the relationship appears more as the contingent result of the strategies implemented, that a course given in advance.

Therefore, the question that guides this research refers to how the negotiation processes between the IMF and the borrowing Governments are configured. This question establishes two objectives: first, to explain what factors influence and how, on the orientation of the strategies implemented by negotiators; and second, explain how they affect the strategies of the IMF and Governments on the negotiation process.

To answer the questions, a two-level conceptual framework is developed for systematizing the study of negotiation processes, considering the simultaneous incidence of international and domestic policy. The analysis focuses on the strategies implemented by the IMF and the borrowing Governments towards the international negotiation, which are related with the negotiating position -which refers to the degree of strength-, and negotiating style -which refers to the negotiator’s ability and willingness-. The strategies are characterized in terms of actions related to the granting of concessions in the first stage of international negotiations for an agreement or its revision, and in the second stage regarding the implementation of the conditionalities (in the case of the Government) and the tolerance of non-compliance (in the case of the IMF). Thus, a confrontative strategy means less Government concessions and willingness to implement commitments; on the contrary, major concessions and a high degree of tolerance to non-fulfillments characterize a cooperative strategy by the IMF.

Regarding the first objective, it is proposed that the negotiator who holds a position of greater strength than the opponent and inflexible style, implements a confrontational strategy, whereas if holds a position of greater weakness and a flexible style, implement a cooperative strategy. Regarding the second objective, it is proposed that strategies determine the degree of conflict in the process and specific stages which concentrates most of the disputes and guide the outcome of negotiations.

Framed in the tradition of International Political Economy studies, it is carried out a case study on the negotiation processes between the IMF and the argentine Government during the convertibility crisis (1998 - 2006).

Table Of Contents

Agradecimientos

Lista de siglas y abreviaturas

Lista de cuadros, diagramas y gráficos

Introducción

PRIMERA PARTE. NEGOCIACIONES ENTRE EL FMI Y LOS GOBIERNOS TOMADORES DE CRÉDITOS. ANTECEDENTES Y MARCO CONCEPTUAL

Capítulo 1. Relación entre el FMI y los Gobiernos tomadores de créditos. Estado de la cuestión, contribución a la literatura y relevancia del caso argentino
1.1. Antecedentes en el estudio de la relación entre el FMI y los Gobiernos tomadores de créditos
1.1.1. Estado y organismos internacionales en las Relaciones Internacionales
1.1.1.1. Realismo y liberalismo
1.1.1.2. Marxismo y constructivismo
1.1.2. El enfoque económico
1.1.3. El enfoque de Economía Política Internacional centrado en la incidencia de los intereses
1.1.3.1. Antecedentes históricos
1.1.3.2. Influencia de EE.UU
1.1.3.3. Influencia de los países centrales y el sector financiero
1.1.3.4. Influencia de los intereses burocráticos e institucionales
1.1.3.5. Influencia de la política doméstica del país tomador de crédito
1.1.4. La relación como resultado de procesos de negociación
1.2. La relación entre el FMI y la Argentina
1.2.1. Antecedentes en el estudio de la relación entre el FMI y la Argentina
1.2.2. El interés del caso argentino

Capítulo 2. Esquema conceptual de análisis de doble nivel de los procesos de negociación entre el FMI y los Gobiernos tomadores de créditos
2.1. Modelos de solución de conflictos internacionales bilaterales
2.1.1. Teoría de los juegos
2.1.2. Teoría de las negociaciones
2.1.3. Negociaciones de doble nivel
2.2. Propuesta de análisis estratégico para las negociaciones entre el FMI y los Gobiernos tomadores de créditos
2.2.1. Enfoques descriptivo y analítico del análisis estratégico
2.2.2. Estrategias de negociación
2.3. Financiamiento y condicionalidades del FMI
2.3.1. Financiamiento
2.3.2. Condicionalidades de política económica
2.4. Dinámica del proceso de negociación
2.4.1. Etapa I: negociación internacional
2.4.2. Etapa II: ratificación e implementación

SEGUNDA PARTE. PROCESOS DE NEGOCIACIÓN ENTRE EL FMI Y EL GOBIERNO ARGENTINO DURANTE LA CRISIS DE LA CONVERTIBILIDAD (1998-2006)
Capítulo 3. Colaboración mutua. Las negociaciones entre el FMI y la Argentina durante la gestión Menem (1998-1999)
3.1. La relación entre el FMI y la Argentina hasta la crisis del Sudeste Asiático
3.1.1. De Aramburu a Alfonsín
3.1.2. Los años de Menem
3.2. La suscripción del acuerdo SAF precautorio
3.2.1. FMI y Gobierno argentino: un caso de necesidad mutua
3.2.2. Las negociaciones en torno a la suscripción del acuerdo SAF precautorio
3.3. Las negociaciones por la primera revisión: Argentina como “mejor alumno”
3.4. Las negociaciones por la segunda revisión
3.5. Las negociaciones por la tercera revisión en el marco de la crisis brasileña
3.6. El final de la gestión Menem
3.7. Conclusiones del capítulo

Capítulo 4. Del “blindaje” al default, o de cómo el FMI se vuelve confrontativo. Las negociaciones entre el Fondo y la Argentina durante la gestión De la Rúa (2000-2001)136
4.1. La suscripción del acuerdo Stand-by
4.1.1. La coincidencia con el Fondo en la reducción del déficit
4.1.2. Las negociaciones en torno a la suscripción del acuerdo Stand-by
4.2. Las negociaciones por la primera revisión: pura cooperación
4.3. Las negociaciones por la segunda revisión: el otorgamiento del “blindaje”
4.4. Las negociaciones por la tercera revisión: indicios de endurecimiento en el FMI
4.5. La cuarta revisión: el último crédito
4.5.1. Nuevas políticas para los EE.UU. y el Fondo
4.5.2. Las negociaciones en torno a la cuarta revisión
4.6. La suspensión del acuerdo y la caída de la convertibilidad
4.7. Conclusiones del capítulo

Capítulo 5. Dominación y conflicto. Las negociaciones entre el Fondo y la Argentina durante la gestión Duhalde (2002-2003)
5.1. La consolidación de la salida devaluatoria
5.2. Cooperación y confrontación
5.2.1. La cooperación del Gobierno
5.2.2. La intransigencia del FMI
5.3. La larga negociación por el acuerdo Stand-by de transición
5.3.1. Primera etapa: dominación del FMI
5.3.1.1. Los primeros pasos
5.3.1.2. La primera misión del FMI
5.3.1.3 Los gobernadores y el Ejecutivo
5.3.2. Segunda etapa: alta confrontación
5.3.2.1. La llegada de Lavagna
5.3.2.2. Los borradores de la carta de intención
5.3.3. Tercera etapa: suscripción del acuerdo
5.4. Las revisiones del acuerdo Stand-by de transición
5.4.1. Las negociaciones por la primera y segunda revisión
5.5. Conclusiones del capítulo

Capítulo 6. Enfrentamiento y ruptura. Las negociaciones entre el Fondo y la Argentina durante la gestión Kirchner (2003-2006)
6.1. El estilo inflexible del Gobierno de Kirchner
6.2. La suscripción del acuerdo Stand-by de mediano plazo
6.2.1. Deuda y crecimiento: las vías del FMI y del Gobierno para la sostenibilidad
6.2.2. Las negociaciones para la suscripción del acuerdo
6.3. Las negociaciones por la primera revisión: conflicto en el G7
6.4. Las negociaciones por la segunda revisión: mejora en la oferta de deuda
6.5. Suspensión del acuerdo
6.6. Fin de época: el pago total al FMI
6.7. Conclusiones del capítulo

Conclusiones

Referencias bibliográficas

ANEXOS
Anexo 1. Esquema metodológico de análisis del objeto de estudio
Anexo 2. Detalle de las negociaciones entre el FMI y la Argentina (1998-2006)
Anexo 3. Estadísticas económicas de Argentina
Anexo 4. Listado de condicionalidades estructurales (1998-2006)
Anexo 5. Listado de condicionalidades cuantitativas (1998-2006)

Título obtenido

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Social Bookmarking