La justicia como régimen político : el juzgamiento de los crímenes del pasado reciente en Argentina (2003-2015)

Colaborador

Slipak, Daniela

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2003-2015

Idioma

spa

Extent

334 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2003-2015

Abstract

By using conceptual tools from political theory, this thesis analyzes the political regime of justice configured in Argentina between 2003 and 2015 as a response to the dictatorial criminal legacy. To do so, it examines through public documents the public scene in which the three branches of government and the Human Rights Organizations intervened. There, the consensus on retributive justice coexisted with disagreements on what should be punished, who should be held criminally responsible and how they should be treated by the penitentiary system. The debate presented three constitutive tensions: a) between law and justice; b) between the common and exceptional character of criminals against humanity; c) between the universal and historical-situated character of human rights. The public scene that took shape in the context of these discussions reflected different meanings about what it means to do justice for recent past crimes.

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN
1. Historia del juzgamiento entre 1983 y 2003
2. Los estudios sobre el juzgamiento de la violencia del pasado reciente
3. El régimen político de justicia por los crímenes del pasado reciente: modo de
abordaje y estructura de la tesis

CAPÍTULO 1: La reapertura de los juicios por crímenes de lesa humanidad y los
orígenes del régimen político de justicia (2003-2007)
1. Recorrido por las decisiones legislativas y jurídicas que posibilitaron
la reapertura
2. El objeto de la responsabilidad: controversias en torno a su nominación
y prefiguración de los desplazamientos
3. La configuración inicial del sujeto de la responsabilidad:los agentes estatales
entre la excepcionalidad y la igualdad
4. La deliberación acerca de los sentidos de justicia durante la reapertura
4.1 La tensión entre derecho y justicia
4.2 Las finalidades asignadas a la justicia retributiva
4.3 La reapertura de los juicios y las identidades político partidarias

CAPÍTULO 2: Controversias en torno a la configuración del sujeto de la responsabilidad
Reflexiones preliminares sobre el concepto de responsabilidad
1. Alcances y límites de la responsabilidad penal al interior del universo
castrense y policial
1.1 La configuración inicial de la responsabilidad penal de los agentes estatales
1.2 El debate sobre la responsabilidad de los rangos inferiores: los casos de
Aníbal Guevara y César Milani
1.3 La resistencia a la inculpación de los mandos intermedios, la re-emergencia
del principio de obediencia debida y la cuestión probatoria: el caso de las
absoluciones de los jefes del Área II de la ciudad de Buenos Aires
2. Las organizaciones armadas en la escena de la discusión sobre la configuración
del sujeto de la responsabilidad
2.1 Las organizaciones armadas ante los tribunales: las causas “Larrabure”,
“Contraofensiva” y “Rucci”
2.2 La deliberación pública sobre el rol de las organizaciones armadas:
la asunción de responsabilidades no penales por parte de los antiguos
militantes y su lugar en la memoria gubernamental
3. Ampliaciones en la configuración del sujeto de la responsabilidad:
hacia el juzgamiento de los civiles
3.1 El juzgamiento de los funcionarios del Poder Judicial

CAPÍTULO 3: Los desacuerdos en torno a la implementación de la pena
1. Las controversias sobre la prisión preventiva y las demoras
en el desarrollo de los juicios
1.1 El fallo Díaz Bessone y la doctrina favorable a la libertad durante el proceso
1.2 Los efectos del fallo plenario sobre los casos de lesa humanidad:
las excarcelaciones de los represores
1.3 El problema de las demoras y las iniciativas de solución
2. Espacios penitenciarios de detención y privilegios de los criminales
de lesa humanidad
2.1 La detención en espacios castrenses y las condiciones de privilegio
2.2 Las fugas y la detención en unidades sanitarias castrenses
3. La prisión domiciliaria entre la igualdad y la excepcionalidad
3.1 El debate sobre la legitimidad de la prisión domiciliaria
en casos de lesa humanidad
3.2 La tensión entre el carácter común y excepcional de los criminales de lesa
humanidad en los argumentos a favor de la detención domiciliaria
3.3 La tensión entre el carácter común y excepcional de los criminales de lesa
humanidad en los argumentos en contra de la detención domiciliaria

CAPÍTULO 4: La responsabilidad económico-empresarial y los desplazamientos
en el objeto de la responsabilidad y los sentidos de justicia
1. La responsabilidad económico-empresarial y la interpretación
economicista de la dictadura
1.1 La interpretación economicista y el sintagma dictadura cívico-militar
1.2 La responsabilidad económico-empresarial en el régimen político de justicia
1.2.1 La responsabilidad económico-empresarial en el ámbito fabril-industrial
1.2.2 La responsabilidad económico-empresarial en el ámbito del rapiñaje
1.2.3 El beneficio económico como objeto de la responsabilidad
económico-empresarial
2. Desplazamiento producidos a partir de la adjudicación de la responsabilidad
económico-empresarial
2.1 El juzgamiento de los efectos económicos de la represión
y la lesión de los derechos económicos y sociales
2.2 Nuevos sentidos de justicia: la reparación pecuniaria y el reconocimiento
de los derechos económicos y sociales
3. La responsabilidad económico-empresarial ante los tribunales:
entre el contexto histórico y los límites del derecho
3.1 Participación de los empresarios en los delitos de sangre
3.2 El vínculo con las Fuerzas Armadas y de Seguridad
3.3 El debate sobre el valor probatorio del contexto histórico
4. La Comisión Bicameral y los desplazamientos del régimen político de justicia

CAPÍTULO 5: El debate sobre los sentidos del régimen político de justicia
1. Objeciones a la justicia retributiva como solución justa al legado criminal
del pasado reciente: las propuestas de reconciliación y verdad
1.1 Las propuestas de reconciliación
1.2 La contraposición entre verdad y justicia
1.3 Las remisiones a la venganza y la impunidad en la escena deliberativa
polarizada
2. Disputas por la forma válida de aproximación a los derechos humanos
2.1 La concepción universalista
2.2 La concepción histórico-situada
2.3 La tensión constitutiva de los Derechos Humanos
3. Disputas por la autoría sobre el proceso de juzgamiento
3.1 Las críticas al régimen político de justicia dominante, entre la proclama
universalista y la demanda de reconocimiento de la propia autoría
3.2 Los apoyos al régimen político de justicia dominante, entre la política de
estado y la identidad política kirchnerista como garante de los juicios

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Social Bookmarking