Esto lo pagamos con nuestros impuestos : sujeto y antagonismo en torno al gasto público durante las presidencias de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015)

Colaborador

Hernández, Silvia

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2007-2015

Idioma

spa

Extent

117 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2007-2015

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN
1. Presentación del tema
2. Cuestiones metodológicas
3. Organización de la tesina

CAPÍTULO 1: Contextualización. Disputas y antagonismos en torno a la aplicación de impuestos y al destino del gasto público
4. Los impuestos desde la conformación del Estado nacional hasta el período 2007-2015: breve historización
1. Los impuestos en la conformación del Estado nacional argentino
2. El giro neoliberal
5. Coyuntura e impuestos post crisis 2001
6. Investigaciones post crisis 2001: el estado de la cuestión
7. Análisis del discurso político
8. Subjetividad y análisis político del discurso
9. Investigaciones en torno al dinero público
10. La Construcción del objeto impuesto: el marco teórico
11. Ideología
12. Sujeto e interpelación ideológica
13. Sobredeterminación
14. Discurso 15. Subjetividad, identidad y antagonismo
16. Afectividad

CAPÍTULO 2: La década que pagamos con nuestros impuestos. Los alcances de la creencia
1. Introducción
2. Esto: impuestos y políticas de transferencias monetarias condicionadas
3. Más allá de las TMC
4. “La década ganada”: el gran punto nodal
5. Conclusiones.

CAPÍTULO 3: Moral e identificación simbólica. La identidad del “nosotros, buenos ciudadanos”
1. Introducción
2. La formación discursiva del “nosotros”
3. Nosotros, “buenos ciudadanos”
4. Nosotros, “trabajadores” / Otros, “vagos”
5. Nosotros, “trabajadores privados” / Otros, “trabajadores públicos”
6. Nosotros, “antipolíticos” / Otros, “políticos”
7. CFK como el origen de una división: el mito de “la grieta”
8. La identificación imaginaria: Mauricio Macri del lado del “nosotros”
9. Conclusione

CAPÍTULO 4: Subjetividad sobredeterminada: el mandato al goce y la estigmatización del consumo ajeno. La demanda de racionalidad ante la “falta de criterio”
1. Introducción
2. Valor de uso y valor de cambio: el mito del dinero (y de los impuestos)
3. La formación del objeto impuesto: identificación y contra-identificación
4. Subjetividad administrativa: mérito y beneficio individual; el “para todos” como sinónimo de “para mí”
5. Todo en uno: ascetismo; mérito; goce y consumo
6. Conclusiones

Conclusiones finales

Epílogo

Bibliografía

Anexo

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Identificador interno

4944