Veintidós días para el encierro : un análisis de la estrategia de comunicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en la primera respuesta al Covid-19

Colaborador

Porto López, Pablo

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2020

Idioma

spa

Extent

144 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2020

Table Of Contents

1. Introducción

2. Recorrido teórico-metodológico
2.1 La construcción del objeto
2.2 Antecedentes sobre la comunicación gubernamental en pandemia y las estrategias comunicacionales del GCBA
2.3 Un paneo a nuestra biblioteca teórica
2.4 Herramientas metodológicas

3. Entre plataformas: tensión en el mundo digital
3.1 La interfaz: posibilidades y limitaciones
3.1.1 Serie de los dispositivos
3.2 Las gramáticas en el mundo digital
3.2.1 Serie de los géneros y estilos
3.3 Prácticas: la aparición del usuario en la época de la interactividad
3.3.1 Serie de las prácticas de intercambios discursivos
3.4 Breve conclusión sobre plataformas

4. Cronología de la propagación mundial del Covid-19
4.1 Mientras tanto en Buenos Aires

5. El GCBA como actor comunicador: algunas condiciones de producción de sus discursos
5.1 Circulación de la comunicación sobre el Covid-19

6. Análisis del discurso
6.1 Introducción: la caja de herramientas conceptuales
6.2 ¿Qué? El Covid-19 tematizado por el GCBA (análisis temático)
6.3 ¿Cómo? El tratamiento retórico del Covid-19 (análisis retórico)
6.3.1 Entre la lista de recomendaciones para prevenir el contagio y el esquema de síntomas: Descripción del Covid-19 por el GCBA
6.3.2 Convencerlos de quedarse en casa y conmoverlos con los que deben estar afuera: La argumentación del GCBA sobre el Covid-19
Persuadir en las conferencias deprensa
Persuadir por Facebook y Twitter.
Instagram: la ciudad está en cuarentena
Concientizar de manera lúdica: la persuasión en TikTok
6.4 Enunciación: efectos de sentido
6.4.1 Enunciación en las conferencias de prensa
6.4.2 Enunciación en Facebook y Twitter
6.4.3 Espontaneidad en las video-respuestas de Twitter
6.4.4 Algunas conclusiones sobre la enunciación en Facebook y Twitter
6.4.5 Enunciación en lnstagram
6.4.6 Enunciación en TikTok
6.4.7 Algunas conclusiones sobre la enunciación en Instagram y Tiktok

7.Conclusiones generales

Anexo
Gráficos
Figuras
Bibliografía
Artículos periodísticos

Título obtenido

Licenciades en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Identificador interno

5715