Estrategias comunitarias y emergencia alimentaria : cuando la supervivencia se torna un desafío en contextos de Capital (in)Humano

Colaborador

Paredes, María Daniela

Spatial Coverage

Idioma

spa

Extent

105 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)


Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1:
La emergencia alimentaria: una aproximación conceptual e histórica
1.1 La cuestión alimentaria como cuestión social. “¿Cómo nos vamos a alimentar bien si no tenemos trabajo?”
1.2 Declaración de la Emergencia Alimentaria en Argentina. “Pobres hubo siempre”
1.3 Política alimentaria actual: “Piden pan, no les dan. Piden queso, les dan un hueso y les cortan el pescuezo!”
1.4 La Emergencia Alimentaria en Soldati: “Alargar la mesa”
CAPÍTULO 2
Incidencia de los medios de comunicación en la conformación de estrategias comunitarias
2.1 Los medios de comunicación y su incidencia en la sociedad Argentina. “Sálvense quien pueda”
2.2 Los medios de comunicación como constructores de sentidos. “Violencia es mentir”
2.3 Recepción de discursos de los medios masivos de comunicación: “No saben lo que es cuando uno necesita”
2.4. La influencia de los medios masivos de comunicación en la conformación de estrategias comunitarias. “Divide y reinarás”
CAPÍTULO 3: La potencialidad de la organización comunitaria
3.1. Los inicios del barrio La Esperanza: “Esto es todo a pulmón”
3.2. Redes de ayuda mutua. “No... cada uno por su lado… no funciona así.”
3.3. Hacia la conformación de estrategias comunitarias : “Al barrio lo saca adelante la gente del barrio”
3.4. Géneros y participación comunitaria: “Nosotras movemos el (nuestro) mundo”
CAPÍTULO 4:
La vida cotidiana en el Comedor San Juan Bautista
4.1 El Comedor Comunitario San Juan Bautista. “No nos damos por vencidas”
4.2 ¿La democratización de los cuidados?: “A las corridas”
4.3 La triple jornada laboral de las cocineras comunitarias: “Tengo que sacar esa energía”
4.4 La organización de las cocineras comunitarias: “Si tenemos que acampar, hagámoslo”
REFLEXIONES FINALES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

Título obtenido

Licenciada en Trabajo Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales