Búsqueda avanzada (sólo registros)
Tabla de contenidos: PRÓLOGO – Las ciencias y las artes feministas / Luciano Nosetto INTRODUCCIÓN – Feminismos y Estado: el giro afectivo como marco -- Cuatro hipótesis de trabajo ACLARACIÓN SOBRE DOS DECISIONES EDITORIALES – 1. DERECHO NATURAL. FEMINISMO Y CONTRACTUALISMO – Igualdad física y diferencia de talentos (Hobbes) -- Igualdad y libertad: querer hacer uso de la razón (Locke) -- Igualdad natural; desigualdad como quimera (Rousseau) -- Rastros del iusnaturalismo en el primer feminismo -- Nuevo iusnaturalismo y feminismos -- Antes de las luces 2. PÚBLICOS. FEMINISMO E ILUSTRACIÓN – Del espacio público a la esfera pública -- Esfera pública ilustrada (Kant) -- Críticas feministas a la esfera pública ilustrada -- Debate público y acción comunicativa -- Esferas públicas feministas -- ¿Últimas palabras? 3. SOCIEDAD. FEMINISMO Y MARXISMO – La dialéctica entre naturaleza e historia (Marx y Engels) -- La división natural del trabajo (Marx) -- El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (Engels) -- Feminismo radical: el sexo como política -- Feminismos materialista y socialista -- Posmarxismo y feminismo materialista -- Postsocialismo: poscolonialismo feminista, comunitarismo y ecofeminismo -- Relevancia social de los cuidados -- La última instancia antes de la última 4. ESTADO. FEMINISMO Y HEGELIANISMO – Libertad y reconocimiento -- Las mujeres y la ironía -- La familia y el amor -- Un feminismo hegeliano -- Estado y parentesco
Fil: Losiggio, Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Buenos Aires, Argentina
Resumen: La mayor parte de los feminismos de los siglos XX y XXI han reflexionado sobre la política feminista más allá o en contra del Estado. Sin embargo, en la historia reciente, han reconocido el rol fundamental de esta institución en la conformación de ciudadanías plenas de mujeres y personas travestis, trans, gays, lesbianas y queers. Este libro se encarga de rastrear en la teoría del Estado moderna la existencia de una posible armonía entre una teoría masculinizada –pero no siempre fóbica frente a las demandas feministas y del colectivo LGBTIQ+– y una praxis que revela imaginarios transfeministas y –al mismo tiempo– proestatalistas. Así, se orienta a producir las bases argumentativas para un Estado feminista.