Una producción recíproca entre conocimientos científicos y Estado : la controversia sociotécnica sobre contaminación de aguas con cianuro en la mina Veladero, San Juan, en tanto problema público históricamente conformado (2003-2019)

Colaborador

Kreimer, Pablo
Ferpozzi, Hugo

Idioma

spa

Extent

512 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1001519
San Juan (province)
2003-2019

Abstract

This thesis analyses the reciprocal constitution processes between scientific knowledge, public issues and the state in the context of the socio-technical controversy surrounding the cyanide spill at the Veladero mine in San Juan. The controversy began with the mobilisation of sectors organised within the "Jáchal no se toca" (AJNST) Assembly against the Provincial Executive Power. During this period, various scientific and non-scientific stakeholders produced and publicly debated different technical reports on topics such as water pollution, environmental impacts and the control of mining operations, adopting divergent approaches and yielding contrasting results. A certain mode of public problematisation then took shape (Gusfield, 1981), which framed the controversy from the outset and subsequently underwent displacement and change. To analyse these changes, this paper begins with the historical background that made the conditions for mega-mining exploitation in San Juan possible until 2019.

Table Of Contents

Introducción
❖ I.1. Descripción y resumen
❖ I.2 Problema de investigación, justificación e hipótesis
❖ I.3 Marco teórico
❖ I.4 Metodología

Capítulo 1. La megaminería: rasgos técnicos y socioeconómicos. Del oro al cianuro, del mercado mundial a localidades periféricas. Del uso y construcción del territorio a la multiplicidad de impactos
❖ 1.1 ¿Qué es la megaminería por lixiviación con cianuro?
❖ 1.2 La megaminería como proceso productivo profundamente estructurado en el mercado internacional
❖ 1.3 Impactos ambientales, sanitarios y sociales relativos a condiciones ordinarias y extraordinarias de la producción megaminera

Capítulo 2. El desarrollo de la megaminería en Argentina y en San Juan, la conformación de los sujetos sociales
❖ 2.1 El devenir histórico de la economía y sociedad argentina: hacia formas primarias, transnacionales y altamente concentradas.
❖ 2.2 Las formas políticas, discursivas e institucionales del desarrollo megaminero en San Juan
❖ 2.3. Funcionamiento de Veladero y centralidad estructural de la megaminería en San Juan, transformaciones materiales y alineamiento de sujetos
❖ 2.4. Antecedentes de la conformación de la Asamblea de Jáchal No Se Toca. La experiencia colectiva respecto de la explotación megaminera y el aislamiento frente al gobierno provincial
❖ 2.5. La radicalidad del conflicto y la caracterización del proceso de instalación y crecimiento de la actividad megaminera como el desarrollo contradictorio de formas socio-metabólicas

Capítulo 3. ¿Juzgar el cianuro o la minería? La conformación de dos problemas públicos en disputa
❖ 3.1. El derrame y el desarrollo de una forma abierta en una primera etapa del conflicto
❖ 3.2. Segunda etapa en la controversia. Desplazamiento y emergencia de nuevos entramados de problematización pública en torno a la intervención de la Justicia Federal
❖ 3.3. Desenlace. Sobre el cierre y parcial reversión de la configuración de este problema público

Capítulo 4. El carácter de los informes técnicos producidos antes y durante la controversia
4.1. Análisis de tres importantes elementos en la estabilización de la megaminería en la etapa previa a la controversia
❖ 4.2. Caracterización de los informes circulantes durante la controversia
❖ 4.3. Condiciones de posibilidad de los informes producidos antes y durante la controversia
❖ 4.4. La cuestión de la ciencia no-hecha como complemento de la caracterización del cuadro de conocimientos científicos predominantes en la controversia

Capítulo 5. Los usos sociales del conocimiento y su tratamiento por parte de los distintos sujetos intervinientes en la controversia
❖ 5.1. Introducción
❖ 5.2. Usos sociales del conocimiento por parte del público no-experto y del Gobierno Provincial
❖ 5.3. La cuestión de las asimetrías en el “uso social del conocimiento científico”
❖ 5.4. La conformación recíproca entre conocimientos científicos y otro tipo de conocimientos
❖ 5.5. El uso social del conocimiento científico en relación con algunos aspectos de la llamada “democratización del conocimiento científico”
❖ 5.6. Ciencia y justicia, hechos como verdades y como evidencias. Diferentes modos de tratamiento de la información científica por parte del Juez Oritja y el Juez Casanello
❖ 5.7. Caracterización del cuadro predominante de las prácticas político-epistémicas en la provincia de San Juan

Conclusiones

Bibliografía y Referencias

Anexo

Título obtenido

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales