Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "La problemática de la reparación de los actos criminales ejercidos por representantes del Estado contra su propia población ha cobrado un impulso sin precedentes tras la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, en el marco de la configuración de un régimen de derechos humanos en la sociedad internacional, se construyeron diversos abordajes tendientes a precisar el alcance de la reparación, que confluyeron en las últimas décadas en la perspectiva de la justicia transicional.

    En diálogo con estos abordajes, el objetivo de esta tesis es comprender la reparación de los crímenes de Estado perpetrados en Argentina en el marco de la última dictadura militar (1976-1983) a partir del análisis de la multiplicidad de prácticas reparatorias implementadas entre 1983 y 2015. Dichos crímenes son concebidos como un genocidio cuyo objetivo fue la transformación de las formas esenciales de vida de la sociedad mediante el exterminio y el ejercicio del terror. La reparación forma parte del proceso de reconstrucción que tiene lugar en la sociedad posgenocida tras haber atravesado la experiencia de aniquilamiento, y se inscribe en el marco de disputas ideológicas que los grupos sociales entablan por dotar de sentido a la violencia estatal, que encuentran en el Estado un escenario privilegiado para su expresión.

    Desde esta perspectiva, en un primer nivel de análisis, la tesis aborda la multiplicidad de medidas implementadas por el Estado en el seno de sus instituciones con el objetivo de reparar los crímenes que otrora cometió, conceptualizadas como prácticas reparatorias. A partir de su caracterización y análisis, se construye una periodización en la cual se identifican tres constelaciones reparatorias en el transcurso del período abordado, en cuyo seno se construyeron representaciones diferenciales acerca de la reparación, a partir de la dinámica particular entre prácticas indemnizatorias -aquellas que suponen el otorgamiento de una suma de dinero a las víctimas a modo de compensación económica por los daños sufridos- y prácticas de juzgamiento a los responsables de los crímenes perpetrados.

    A partir de la ponderación de las prácticas indemnizatorias para la comprensión de la reparación, se ha delimitado un segundo nivel de análisis, orientado a construir nuevo conocimiento acerca de las mismas. Con ese propósito, en primer lugar se reconstruyó la evolución histórica de su desarrollo, a partir de la elaboración de una base de datos que surge de los registros referidos a la implementación de las “Leyes Reparatorias”. Seguidamente, se analizaron las representaciones que subyacen a las prácticas indemnizatorias en relación a tres tópicos: a) el dinero como instrumento de la reparación; b) la configuración del universo de víctimas en tanto sujetos de la reparación; y c) el daño que las indemnizaciones pretenden reparar. Abordar estas dimensiones en términos de representaciones implica considerar estas últimas como abordables de la ideología que se expresa en determinadas instituciones y prácticas, a la vez que se las concibe como diferenciales de acuerdo a las relaciones sociales fundamentales hegemónicas al interior de una sociedad concreta. Desde esta perspectiva, esta investigación se propone abordar la problemática de la reparación en el seno del entramado social en el cual tiene lugar, a la vez que articular las prácticas indemnizatorias y sus representaciones con los posibles modos en que la sociedad comprende, explica y otorga sentido a la experiencia genocida atravesada."
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2