La reparación de los crímenes de Estado : prácticas indemnizatorias en Argentina (1983-2015)

Colaborador

Feierstein, Daniel E.

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1983-2015

Idioma

spa

Extent

327 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1983-2015

Abstract

The problem of repairing criminal acts carried out by representatives of the State against its own population has gained an unprecedented momentum after crimes commited by Nazism during World War II. Since then, within the framework of the configuration of a Human Rights regime in international society, various approaches have been developed to specify the scope of reparation, which have converged in recent decades in the perspective of transitional justice.

In dialogue with these approaches, the purpose of this thesis is to comprehend the reparation of State crimes perpetrated in Argentina in the framework of the last military dictatorship (1976-1983), based on the analysis of the multiplicity of reparation measures implemented between 1983 and 2015. These crimes are conceived as a genocide whose objective was the transformation of the essential forms of life in a society through extermination and terror. Reparation is part of the reconstruction process that takes place in post-genocidal society after having gone through the experience of annihilation, and is part of ideological disputes that social groups develop to give meaning to state violence, which find a privileged place for its expression in the State.

From this perspective, at a first level of analysis, the thesis addresses the multiplicity of measures implemented by the State within its institutions with the aim of repairing the crimes it once committed, conceptualized as reparatory practices. From its characterization and analysis, a periodization is constructed in which three reparatory constellations are identified in the course of the period addressed. In each period there were constructed differential representations about reparations, based on the particular dynamics between compensatory practices –which involve the granting of a sum of money to the victims as economic compensation for the damages suffered- and practices of judging those responsible for the crimes perpetrated.

From the weighting of compensation practices for understanding reparation, a second level of analysis has been delimited, aimed at building new knowledge about them. For this purpose, it was first reconstructed the historical evolution of its development, based on the elaboration of a database that arises from the records referred to the implementation of the “Reparatory Laws”. Representations that underlie compensation practices were analyzed then in relation to three themes: a) money as the instrument of reparation; b) the configuration of the universe of victims as subjects of reparation; and c) the damage that the indemnities seek to repair. Addressing these dimensions in terms of representations implies considering them as an ideology indicators, which is expressed in certain institutions and practices. Representations are also differential according to fundamental hegemonic social relations within a specific society. From this perspective, this research aims to address the issue of reparation within the social framework in which it takes place, and articulate compensation practices and their representations with the possible ways in which society understands, explains and makes sense to the genocidal experience.

Table Of Contents

Resumen

Abstract

Índice

Agradecimientos

Introducción
Acerca de los desafíos, preguntas e hipótesis de esta investigación
Los capítulos que componen esta tesis

Capitulo 1. Coordenadas teórico metodológicas
1. La reparación del genocidio en Argentina
2. La pregunta por el Estado
3. Los aportes de la perspectiva de las representaciones
3. a) Representaciones: breve genealogía de un concepto
3. b) Los aportes de la perspectiva piagetiana para el estudio de las representaciones de la reparación
4. Reparación del genocidio y relaciones sociales
5. Fuentes analizadas y construcción del corpus

Capítulo 2. Reparar lo irreparable. De la justicia transicional a las prácticas reparatorias de los crímenes de Estado
1. El surgimiento de la reparación como un derecho de las víctimas
2. Las dimensiones involucradas en la reparación integral
3. La reparación en la Justicia Transicional
3.a) Los postulados que subyacen a la justicia transicional
- La cuestión de la justicia
- La problemática de la transición
- La concepción de democracia
4. Las tipologías construidas para analizar las medidas reparatorias
5. Las prácticas reparatorias
5.a). Una propuesta de categorización de las prácticas reparatorias de los crímenes de Estado

Capítulo 3. Hacia una periodización de las prácticas reparatorias de los crímenes de Estado en Argentina (1983-2015)
1. El fin de la dictadura
2. Primer período: Los albores de la democracia
2.a) Prácticas de juzgamiento y prácticas de reconocimiento para alumbrar la transición
2.b) Prácticas de democratización para enmarcar la sociedad del porvenir
2.c) La impronta restitutiva de los incios democráticos
3. Segundo período: Si no hay justicia, hay dinero
3.a) Primer subperíodo: la consolidación de la impunidad
- Resabios de la impronta restitutiva
3.b) Segundo subperíodo: la consolidación de las prácticas indemnizatorias
3.c) Tercer subperíodo: la impunidad en crisis
4. Tercer período: Hacia la integralidad de la reparación
4.a) Primer subperíodo: la expansión de la prácticas reparatorias dirigidas al conjunto social
4.b) Segundo subperíodo: la profundización de la integralidad de la reparación
- La profundización de la expansión de las prácticas reparatorias dirigidas al conjunto social
- La emergencia de las prácticas de rehabilitación

Capítulo 4. Las prácticas indemnizatorias de los crímenes de Estado en Argentina
1. El nacimiento de las prácticas indemnizatorias y el fin de la transición
2. La consolidación de las prácticas indemnizatorias en el marco de la impunidad
2.a) Antecedentes e inicios de las indemnizaciones
2.b) La conformación del cuerpo de prácticas indemnizatorias
- Prácticas indemnizatorias dirigidas a los ex detenidos
- Prácticas indemnizatorias dirigidas a los desaparecidos y asesinados
3. Las prácticas indemnizatorias en el marco de la reparación integral
3.a) La “Ley de Hijos”
3.b) Algunas consideraciones acerca de la reparación económica del exilio
3.c) La ampliación del alcance de las prácticas indemnizatorias dirigidas a los presos políticos
3.d) El establecimiento de un “régimen reparatorio” para los ex presos políticos
4. La implementación de las “Leyes Reparatorias”: un panorama de las prácticas indemnizatorias

Capítulo 5. El dinero como instrumento de la reparación en las prácticas indemnizatorias
1. Acerca del “dinero maldito”
2. Algunas consideraciones preliminares acerca del dinero
3. Representaciones “negativas” del dinero: el daño a reparar como mercancía
3.a) “No aceptamos que se le ponga precio a la vida”
3.b) “El que cobra la reparación económica se prostituye”
3.c) “La vida sólo vale vida”
4. Representaciones “positivas”del dinero: el dinero como comunidad
5. El dinero en la esfera de la implementación de las Leyes Reparatorias
5. a) Los bonos como forma de dinero
5.b) Indemnización vs. Pensión

Capítulo 6. Las representaciones sobre los sujetos de la reparación y la configuración del universo de víctimas
1. Acerca de la interpelación ideológica de la categoría de víctima
2. La centralidad del desaparecido en las representaciones de las víctimas “directas”
2.a) Víctimas directas “evidentes”: los desaparecidos como sujetos de la reparación
2.b) Víctimas directas “no tan evidentes”: los “ex detenidos” como sujetos de la reparación
2.c) Víctimas directas invisibilizadas: los ex detenidos desaparecidos
2.d) Transformaciones en la configuración del universo de víctimas a partir de la ley “Dovena”
3. Víctimas mediatas: los familiares de los desaparecidos como sujetos de la reparación
4. Los hijos como sujetos víctimas de la reparación

Capítulo 7. Las representaciones sobre el daño a reparar en las prácticas indemnizatorias
1. La reparación de las lesiones y los desplazamientos en torno del daño a reparar
1.a) Acerca de las juntas de evaluación de daños
1.b) La intervención del Ulloa en las evaluaciones de daños
2. La emergencia del daño subjetivo como representación del daño a reparar
3. El daño a reparar y las relaciones sociales vulneradas en el marco del genocidio

Conclusiones

Bibliografía y fuentes
Fuentes documentales
Fuentes judiciales
Diarios y periódicos
Bibliografía

Anexo 1. Corpus documental

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Social Bookmarking