La reconversión de los medios público-estatales de Córdoba y Santa Fe, 2009-2018 : diferenciales en la gestión y para la producción local en sistemas mediáticos subnacionales

Colaborador

Becerra, Martín
Monje, Daniela

Temporal Coverage

2009-2018

Idioma

spa

Extent

367 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1001169
Córdoba (province)
1001524
Santa Fe (province)
2009-2018

Abstract

This thesis studies public media production in the provinces of Cordoba and Santa Fe during the period 2009-2018, to comparatively analyze institutional processes and differentials contents in radio and television, in the context of technical and economic transitions in media system. The research used a multiple case study focused on radio and channels from Cordoba (UNC), Villa Maria (UNVM), Rio Cuarto (UNRC), del Litoral (UNL) y Rosario (UNR) -the only one without a television signal- ; and the provincial state channel 5RTV in Santa Fe.

The central hypothesis was that the stations studied proposed original modes of management, with distinguishable production strategies both of the local private supply and the forms known in the national state systems, facing a process of digital media conversion. The methodological strategy consisted in the elaboration of four dimensions (institutional, programming, economic, and technical dimension) with different categories and indicators.

The work was registered in Political Economy of Information field and reads local media as strategic cultural industries in concentrated and geographically centralized media systems. For this purpose there were collected background on communication policies, audiovisual diversity and communication rights, that dialogues with state media studies in Latin America. In the same direction, the definitions of service and public interest were discussed, as well as the notion of good practices from a restrictive understanding to study the conditions favored by audiovisual policies in Argentina, and national and local political scene.

The description of the political-normative scenarios was the key to understand the ways in which local governments in Cordoba and Santa Fe addressed the audiovisual industry. This approach included decisions related to the provincial media systems, public policies, audiovisual promotion, and official publicity distribution, from two different political forces (Union por Cordoba and Frente Progresista Civico y Social in Santa Fe). As advance can be marked the most comprehensive construction of politics in the second case, supported by the sanction of a public media law in 2013, with a focus on audiovisual activities understood as cultural industries to protect, different from Cordoba where the management lines were grouped in the understanding of the audiovisual as an economic industry to preserve local work. Even though in Santa Fe state media received specific recognition, in both cases they exposed difficulties for their insertion, with unequal conditions to operate in their respective media systems. The main contribution of the work rests on the possibility of analyzing poorly researched actors within the state sector from a subnational perspective. From there it was created an original entrance around the stations that specifies the capacities to generate local content, innovate in unexplored genres, and produce informative proposals attentive to their territories of reference which also served to establish synergies in multimedia structures. Financing was one of the critical variables in a media ecosystem that depends on state aid, especially for these media where this item represents the the main economic income, reason why media observed were conditioned in the provision of regular and extraordinary items. Secondly national and provincial official propaganda emerged as an unregulated and discretionary income that at times discriminated against broadcasters.

Finally the investigation tested a disparate focus on digital convergence as well as little established strategies for contents adaptation. Despite the existence of a common diagnosis on the fragmentation of audiovisual consumption and active audiences, they dont know how toturn this into proposals that breaks the linearity in the media offer. Convergence was assumed rather peripherally in a context of concentration and dependence, which added to the general uncertainty surrounding the sustainability of the media.

Table Of Contents

Capítulo I. Problema de investigación y diseño metodológico: Experiencias locales de medios público estatales para leer prácticas diferenciales
1.1. Introducción
1.2. La construcción del enfoque desde la Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura
1.3. El eje en la diversidad cultural y las políticas audiovisuales
1.4. Los medios público-estatales desde una clave de lectura local
1.5. El estudio de caso como estrategia metodológica
1.5.1. Dimensiones y categorías analíticas
1.5.2. Las técnicas de investigación
1.5.2.1. Entrevistas a informantes claves en los medios
1.5.2.2. Análisis de grillas de programación

Capítulo II. Lo público y lo estatal. Medios del Estado y políticas audiovisuales: actores, servicio e interés público
2.1. El papel de los medios entre las teorías liberales y críticas
2.2. La problemática de los medios, la diversidad y el pluralismo
2.3. Principales tradiciones de investigación sobre medios estatales
2.4. La controversial definición de los medios estatales en la región
2.5. Las experiencias de radio y la televisión estatal en Argentina
2.5.1. El nacimiento de la radiodifusión en el país y el rol del peronismo
2.5.2. La regulación audiovisual y los medios estatales durante el kirchnerismo
2.5.2.1.Componentes originales de la ley de SCA y definición de lo público
2.5.2.2.Las señales nacionales y las políticas de fomento audiovisual
2.5.2.3.La implementación parcial de la ley audiovisual
2.5.3. Cambiemos, la intervención regulatoria y la incumplida “ley convergente”
2.6. Síntesis del periodo e impactos en los medios estatales de las provincias

Capítulo III. Centralizadas, concentradas y dependientes: Las escenas mediáticas de Córdoba y Santa Fe y la problemática inserción de las emisoras estatales
3.1. La concentración y centralización de la producción audiovisual en Argentina
3.2. Límites para la producción local: la histórica dependencia de las provincias
3.3. Las industrias cultuales y mediáticas de Santa Fe y Córdoba
3.3.1. Televisión abierta y de pago
3.3.2. El panorama de las radios
3.3.3. La prensa gráfica y digital
3.4.Los medios estatales en las dos provincias: radios AM y escasas experiencias en TV
3.4.1. Problemas para la penetración en televisión: el escaso alcance de la TDA
3.4.2. Abuso de posición dominante: Cablevisión y la sistemática exclusión de las señales estatales de la TV de pago
3.4.3. Fuera de cobertura: falta de inversión en repetidoras y localidades aisladas
3.4.4. La discriminación en la pauta pública y la publicidad privada
3.5. Integración del capítulo

Capítulo IV. Los gobiernos del Frente Progresista y Unión por Córdoba, las políticas audiovisuales y las fluctuantes relaciones con el kirchnerismo y el macrismo
4.1. Sistema de partidos, estado multinivel y política subnacional en Argentina
4.1.1. Los procesos políticos locales y la construcción de poder de los gobiernos provinciales de Santa Fe y Córdoba
4.1.1.1. El Frente Progresista Cívico y Social en Santa Fe: Ascenso del Socialismo y gobierno de coalición
4.1.1.2. Unión por Córdoba, hegemonía local y peronismo díscolo
4.2. La política entre lo nacional y lo local
4.2.1. La “guerra” con Clarín y sus alcances locales
4.2.2. Las perfomances electorales de las fuerzas nacionales en las dos provincias
4.3. Los paradigmas y las políticas audiovisuales subnacionales
4.3.1. El fomento al audiovisual local y la ley de medios estatales en Santa Fe
4.3.2. La visión industrialista, el cine y la ley de fomento audiovisual en Córdoba
4.4.La gestión de la publicidad oficial y la relación con los medios en las dos provincias
4.4.1.Pauta oficial extendida y beneficios a grupos mediáticos locales en Santa Fe
4.4.2.Publicidad concentrada y consolidación de grandes medios en Córdoba
4.5. Integración del capítulo

Segunda Parte
Capítulo V. La dimensión institucional y los modelos de gestión en los medios estatales locales: actores diferentes, problemáticas recurrentes en Córdoba y Santa Fe
5.1. Gestión, gobierno, gobernanza en medios estatales
5.2. Las instituciones estatales detrás de los medios estudiados
5.3. Diseños organizacionales, estilos de conducción y mandatos para las emisoras
5.3.1.Los SRT de la UNC: etapas y proyectos de reconversión
5.3.2.El multimedio del Litoral: alianzas estratégicas y crecimiento
5.3.3.Multimedios en formación: Las emisoras universitarias de Villa María, Río Cuarto y Rosario
5.3.4. RTSE y los primeros directorios en el canal provincial santafesino
5.4. Autonomía, heteronomía y relaciones con los poderes políticos
5.5. Ejes y problemáticas transversales a las experiencias
5.5.1.Misiones y objetivos públicos con diferentes encuadramientos
5.5.2. Consejos directivos y rendición de cuentas de las autoridades
5.5.3. Relaciones laborales y sindicalización
5.5.4. Instancias de participación ciudadana en la vida institucional
5.6. Integración del capítulo

Capítulo VI. El financiamiento de los medios estatales locales: Crisis económica, dependencia estatal y mercados acotados
6.1. Modelos conocidos de financiamiento estatal
6.2. Criterios para leer la sostenibilidad en los medios público estatales locales
6.3. Administrar la escasez: desafíos similares en los medios locales estudiados
6.3.1.Endeudamientos crónicos e inestabilidad económica en los SRT
6.3.2.Estabilidad e inversiones sostenidas para LT10 y el multimedio de la UNL
6.3.3.Equilibrio y control del presupuesto en el sistema estatal santafesino
6.3.4. Medios austeros: los casos de Villa María, Río Cuarto y Rosario
6.4. Ejes y problemáticas transversales en relación con el financiamiento
6.4.1. Alta dependencia del dinero estatal
6.4.2. Mercados publicitarios y anunciantes acotados
6.4.3. Falta de generación de recursos propios
6.4.4. Administración económica sin controles externos o cruzados
6.5. La dimensión técnica: Infraestructura, planta laboral y equipamiento
6.6. Integración del capítulo

Capítulo VII. La producción diferencial de los medios estatales locales para el periodo 2009-2018
7.1.Producción de contenidos públicos: diversidad, calidad y relevancia
7.2.La digitalización y los desafíos para los programas de radio y TV
7.3.Los canales públicos estatales de Córdoba y Santa Fe: perfiles y apuestas locales
7.3.1.Canal 10 y Cba24n: Más contenidos y mejor programación
7.3.2.Uniteve y UniRío: señales universitarias en sintonía en la misma provincia
7.3.3.TV Litus, nueva señal a la sombra de LT10
7.3.4.5RTV, recorrido incipiente con saltos cualitativos
7.4. El abordaje de la diversidad audiovisual en los canales estudiados
7.4.1. La diversidad en géneros y formatos televisivos
7.4.1.1.Los contenidos informativos: más extendidos y mejor valorados
7.4.1.2.Magazines horarios y programas híbridos
7.4.1.3.Los programas científicos, universitarios y de divulgación
7.4.1.4.Ficción nacional y local
7.4.1.5.Contenidos infantiles y juveniles
7.4.2. Diversidad de actores y agendas en pantalla
7.4.2.1. Diversidad de actores políticos y de la sociedad civil
7.4.2.2. La problemática de género en pantalla
7.5. Las radios universitarias: entre lo informativo, lo cultural y el entretenimiento
7.5.1. Los perfiles de las radios estudiadas
7.5.1.1. Las históricas AM universitarias en Córdoba y Santa Fe
7.5.1.2. Las FM universitarias, sus apuestas culturales y estéticas
7.5.2. Diversidad y diferenciales temáticos de las radios universitarias
7.5.2.1. Programas periodísticos, magazines y agendas sociales abiertas
7.5.2.2. Programas musicales, cultura y artistas locales
7.5.2.3. Género y diversidades
7.6. Plataformas digitales y contenidos no lineales
7.6.1. Los portales informativos
7.6.2. Streaming y repositorios de contenidos
7.7. El seguimiento y estudio de audiencias
7.7.1. Las audiencias tradicionales
7.7.2. Las interacciones en redes sociales
7.8. Integración del capítulo

Capítulo VIII. Oportunidades y límites para los medios estatales locales de Córdoba y Santa Fe
8.1. Dimensión institucional: Concepto de emisoras, autonomía y participación
8.2. Dimensión económica: Administración de recursos y financiamiento
8.3. Dimensión técnica: Infraestructura y actualización de equipos
8.4. Dimensión de programación: Diversidad, contenidos locales y nuevas audiencias
8.5. Líneas a profundizar en futuras indagaciones

Referencias bibliográficas
Listado de siglas
Anexos

Título obtenido

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Social Bookmarking