Pacificar y gobernar : el despliegue de Gendarmería Nacional Argentina y el gobierno de la zona sur de CABA (2011-2019)

Colaborador

Guemureman, Silvia
Garriga Zucal, José

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2011-2019

Idioma

spa

Extent

326 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2011-2019

Abstract

This thesis is about security forces with military characteristics, the modalities of their deployment and activity in various urban spaces of segregation of poverty and in particular, in informal popular neighborhoods. In the thesis I seek to answer the question of to what extent these deployments represent a new political rationality and specific government technology for these spaces and populations. The general objective of the thesis will be "to describe and analyze the focused deployment of the Gendarmería Nacional Argentina as a technology of government and pacification in two informal popular neighborhoods in the southern area of the City of Buenos Aires, between 2011 and 2019, giving account of its political rationality, operation and effects. The hypothesis is that in the last decade a new technology of government over impoverished and spatially segregated urban spaces and populations represented as “on the margins of the State” has emerged and has been consolidating, mainly based on targeted deployments with security forces.

Table Of Contents

Agradecimientos

Resumen

Abstract

Índice

Índice de figuras
Fragmentos documentales
Cuadros
Gráficos
Mapas
Imágenes

PRIMERA PARTE

Introducción
I. Construcción del problema
II. Enfoque teórico de la tesis
I. El concepto de gobierno como perspectiva teórico-epistemológica: arte/racionalidad de gobierno y tecnologías de gobierno
II. Biopolítica, urbanización y policía: claves de comparación con la racionalidad/tecnología de gobierno de los despliegues focalizados
III. Los “márgenes” del Estado
IV. La tecnología de gobierno de la pacificación
V. Contextos de convivialidad: puesta orden y resistencias en el espacio urbano
III. Estrategia metodológica
I. Estrategia de investigación
II. Fuentes y enfoques para la obtención y análisis de los materiales empíricos
IV. Esquema de tesis

Capítulo 1. Estado del arte
1.1. El campo de estudios sobre seguridad. Una breve reseña
1.1.1. La emergencia y consolidación de las políticas penales neoconservadoras y neoliberales a escala global
1.1.2. La emergencia del paradigma de la “inseguridad” y las políticas neoliberales y neoconservadoras en Argentina
1.1.3. El ciclo político kirchnerista: balance de rupturas y continuidades
1.1.4. La gestión de Cambiemos: el retorno del neoconservadurismo/neoliberalismo a la conducción del Estado
1.2. Los estudios sobre despliegues focalizados en el campo de debates de la socioantropología crítica del sistema penal
1.2.1. Los estudios sobre las consecuencias punitivas/represivas de los despliegues focalizados con fuerzas de seguridad
1.2.2. Entre la “intermitencia” y la “colusión”: estudios acerca del rol de las fuerzas de seguridad en situaciones de violencia en barrios populares informales
1.2.3. Los despliegues focalizados y el gobierno de poblaciones en los márgenes: los antecedentes académicos y no académicos
1.3. Los estudios sobre programas de “pacificación” de poblaciones segregadas a nivel regional. Enseñanzas de las experiencias colombiana y brasileña

Capítulo 2. Contexto y caracterización institucional y social
2.1. Evolución de la situación socioeconómica (2001-2019)
2.2. Caracterización de la zona sur de la Ciudad: exposición y análisis de indicadores relevantes
2.2.1. Indicadores sociales, económicos y de acceso a servicios públicos escenciales
2.2.2. Indicadores sobre delitos, violencias y conflictividad para la zona sur en general y los barrios populares informales en particular
2.2.3. Indicadores de violencias punitivas estatales: cambios institucionales y normativos recientes y sus efectos
2.3. Breve historia de la Gendarmería
2.3.1. La GNA: antecedentes, creación y cambios de dependencia y funciones
2.3.2. UPB: Focalización del gobierno policial de los populares informales

SEGUNDA PARTE

Capítulo 3. De “barrios protegidos” a “barrios seguros”: Genealogía de los despliegues
policiales focalizados en barrios populares informales
3.1. Introducción del capítulo
3.2. Programa de Protección Integral de Barrios
3.2.1 Antecedentes: de la erradicación de la dictadura al “workfare” del Programa Comunidades Vulnerables
3.2.2. Programa de Protección Integral de Barrios
3.3. Cuerpos Policiales de Prevención Barrial
3.3.1. Antecedentes: del “Operativo Cinturón Sur” al Plan AHÍ
3.3.2. Cuerpos Policiales de Prevención Barrial
3.3.3. La “Gendarmería Barrial“ y los principales lineamientos del final del ciclo político kirchnerista
3.4. Programa Barrios Seguros
3.4.1. Marco general
3.4.2. Objetivos estratégicos y superficies de intervención gubernamental del programa: “factores de riesgo” y “medios”
3.4.3. Intervenciones propuestas por el PBS
3.5. Conclusiones del capítulo

Capítulo 4. Más allá de la “prevención” y de la “represión” del “delito”: las prácticas policiales de Gendarmería como dimensión bélica de la tecnología de pacificación y sus usos“impertinentes”
4.1. Introducción del capítulo
4.2. Prácticas policiales de Gendarmería
4.2.1. Prevención de los delitos
4.2.2. Inteligencia
4.2.3. “Reacción” ante denuncias
4.3. Distancias, críticas y resistencias de los habitantes de los barrios populares informales
4.3.1. Críticas e indiferencia frente al sistema penal
4.3.2. Resistencias individuales y colectivas, violentas y no violentas
4.4. “Encontraron a su papá”: Apoyos, legitimaciones y “demandas impertinentes”
4.5. Conclusiones del capítulo

Capítulo 5. Bajar gatos del árbol, hacer de psicólogos, apagar incendios: La Gendarmería y la gestión de las violencias interpersonales en barrios populares informales
5.1. Introducción del capítulo
5.2. Prácticas de intervención ante demandas, emergencias y “violencias”
5.2.1. “Bajar gatos del árbol“: gestión de las emergencias “impertinentes”
5.2.2. “Garantizar la entrada del Estado” / “Trabajar con los referentes”
5.2.3. “Apagar incendios”: las “separaciones” y la reinscripción de la violencia policial (concreta o potencial) en estrategias de interrupción de “encadenamientos violentos”
5.2.4. “Prevenir desbordes”. Las consignas judiciales y la “privatización” de la prevención de las violencias
5.2.5. “Hacer de psicólogo”. Las “mediaciones” de Gendarmería
5.3. Los límites de la pacificación de las violencias y sus motivos
5.3.1. La Gendarmería y las violencias en los barrios populares: estigmas y resistencias institucionales a la institucionalización de los despliegues focalizados
5.3.2. La ¿imposible? multiagencialidad: los vínculos complejos entre Gendarmería y operadores estatales
5.4 Conclusiones del capítulo

Capítulo 6. Convivialidad pacificada: el impacto de las prácticas de los Gendarmes en distintas dimensiones del “vivir juntos” en los barrios populares informales del sur de CABA
6.1. De “tierras de nadie” A “espacios públicos”: La “puesta en orden” Del espacio sin construir en los barrios populares
6.2. De “establecidos” Y “marginados”. Disputas por las viviendas y los límites sociales y simbólicos entre grupos de los barrios populares informales
6.3. Regulación de las manifestaciones culturales en el espacio público
6.4. Conclusiones del capítulo

Conclusiones

Referencias bibliográficas

Fuentes oficiales

Fuentes de prensa

Título obtenido

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Social Bookmarking