Coproducción de conocimiento : dinámica de negociación y aprendizaje entre actores académicos y sociales, experiencias de la Universidad de la República

Colaborador

Romero, Lucía

Idioma

spa

Extent

292 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Formato

application/pdf

Abstract

The objective of this thesis is to analyze the dynamics of knowledge co-production between academic actors – researchers from the University of the Republic (Udelar) – and social actors – from civil society and public policies–. The framework for this analysis was the work of four Udelar research groups that co-produce knowledge together with different social actors. These groups work on different social problems related to disability –this problem is addressed by two of the groups analyzed–, gender inequalities in the spaces of union participation of rural wageearning women and the unsustainability of family farming production systems.

In dialogue with the interdisciplinary field of Science, Technology and Society (STS) studies, the analysis of the dynamics designed by these groups sought to contextualize the notion of coproduction of knowledge to generate a situated reflection on the practices, learning and tensions that arise in their development. These designs recognize new heuristics to democratize knowledge and thus contribute to human and sustainable development. This implied “changing” the disciplinary and methodological ways of thinking and from the almost exclusive perspective of the academy.

In order for the experiences studied to stop being thought of in limited terms, as actions that depend on the will of those who carry them out or as isolated manifestations, it is necessary to promote their systematization and, from these inputs, to generate mechanisms for greater coordination and articulation, as well as to think of promotion policies that give greater recognition to this type of activities. This raises a double analysis: how knowledge is constructed and how to contribute to “better knowledge” in epistemological and political terms.

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO
1. Democratización del conocimiento: cuando la participación de “otros” ya no resulta ajena
2. Coproducción de conocimiento científico: diseñar diversos recorridos
2.1. La idea de “giros” y la relevancia de imaginar nuevas narrativas
2.1.1. “Giro ético-político”: motivaciones sociales, académicas y políticas
2.1.2. El “giro participativo”: integrar nuevas expertises
2.1.3. El “giro contextual”: nuevas dimensiones, utilidad social y movilización del conocimiento
2.1.4. “Giro dialógico”: integración del conocimiento en la comunidad
3. Una nueva heurística para producir conocimiento: aprendizajes y tensiones
4. Objetivos, diseño metodológico, dimensiones para el análisis y selección de los casos de estudio
4.1. Objetivo general y específicos
4.2. Diseño metodológico y selección de casos de estudio
4.3. Técnicas de recolección de datos
4.3.1. Entrevistas semiestructuradas
4.3.2. Observación participante
4.3.3. Recolección de datos a partir de documentos
4.4. Análisis de los casos de estudio
4.5. Presentación del análisis al grupo de investigadores

CAPÍTULO 2 DALAVUELTA: INVESTIGACIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
1. Una trayectoria y dos movimientos para diseñar un proceso de coproducción de conocimiento
1.1. Primer momento: identificar el problema y las motivaciones para construir un nuevo espacio integral
1.2. Segundo momento: definir el problema y diseñar una metodología para ampliar las prácticas inter y transdisciplinarias
1.2.1. Integrar nuevas disciplinas para “romper el molde”
1.2.2. Organización del proceso de integración
1.2.3. Construir un entramado de actores más allá de la universidad
1.2.4. Herramientas para identificar a nuevos actores sociales
1.2.5. La relevancia del vínculo personal y las incertidumbres de las interacciones
1.2.6. Diferentes etapas de una metodología para la coproducción de conocimiento
2. Dinámicas de negociación y coproducción del conocimiento
2.1. El carácter situado en la identificación y definición del problema
2.1.1. Construir “la demanda” desde la perspectiva de los actores sociales
2.1.2. Trascender los diseños más allá de “la lista de lo visible”
2.2. “Comunidades de práctica”: dinámicas de participación de los actores en interacción
2.3. Ayudas técnicas: objetos de frontera para integrar conocimientos y experiencias entre actores
2.4. Utilidad y movilización del conocimiento
3. Aprendizajes y tensiones de un proceso en interacción

CAPÍTULO 3 HACKLAB: LABORATORIO PARA LA FABRICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE CÓDIGO ABIERTO
1. Punto de partida: un impulso externo para crear el Hacklab
1.1. Espacio de formación integral: un recorrido experimental para encontrar problemas, actores y codiseñar soluciones
1.1.1. Convocatoria abierta: identificar problemas y diversos actores sociales
1.1.2. Forma de organización
1.1.3. Diseñar una metodología para codiseñar ayudas técnicas
1.2. “Espacio de oportunidad”: tecnología 3D aplicada a la discapacidad
1.2.1. Primer proyecto de investigación: reconocer el contexto, el problema y a los actores
1.2.2. Segundo proyecto de investigación: componentes de prótesis u órtesis en impresión 3D para la inclusión
2. Dinámicas de negociación y creación del conocimiento
2.1. Aproximarse al problema desde la perspectiva de los/as usuarios/as
2.2. Una metodología centrada en los/as usuarios/as
2.3. “Comunidad de práctica”: dinámicas de participación de los actores en interacción
2.3.1. Confianza y empatía: bases para avanzar en el codiseño
2.4. “Prótesis Hacklab”: un objeto de frontera para integrar conocimientos
2.5. Utilidad y movilización de conocimientos
3. Aprendizajes y tensiones de un proceso en interacción

CAPÍTULO 4 CO-CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO SITUADO PARA IDENTIFICAR LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO EN EL ÁMBITO RURAL
1. Aportes desde los feminismos para repensar la producción de conocimiento
1.1. La primera experiencia de investigación: demandas desde las asalariadas rurales
1.1.1. “Construir un sentido común”: integrar perspectivas y actores diversos
1.1.2. El trabajo con organizaciones y comunidades rurales desde una perspectiva feminista
1.1.3. Los sindicatos rurales: transformar las desigualdades de género desde la organización
1.1.4. Contrapartes del proyecto: sindicatos y mujeres asalariadas rurales
1.1.5. Reconocer la debilidad de los actores sociales
2. Dinámicas de negociación y cocreación del conocimiento
2.1. Aproximarse a las desigualdades de género en los sindicatos desde las asalariadas rurales
2.2. “Cambiar el centro”: Grupos Focales Interpretativos
2.3. Las participantes y la organización del espacio
2.4. Roles y dinámicas impulsadas
2.4.1. Dibujos, objetos y palabras: lo personal como forma de aproximarse a las desigualdades de género
2.4.2. “Núcleos temáticos” para motivar la interpretación de los datos
2.4.3. Distinguir lo escondido: nuevas perspectivas sobre las desigualdades de género en los sindicatos rurales
2.5. Un texto hibrido: la “cartilla”
3. Aprendizajes y tensiones de un proceso en interacción

CAPÍTULO 5 COINNOVACIÓN: REPENSAR NUEVAS ESTRATEGIAS PARA LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS FAMILIARES
1. Punto de partida del enfoque
1.1. ¿Por qué aplicar el enfoque de coinnovación?
1.2. El enfoque de coinnovación: sistemas adaptativos complejos, aprendizaje social y monitoreo y evaluación dinámica
1.3. Creación de una red de actores
1.3.1. El círculo “más chico”
1.3.2. El círculo “más amplio”
1.4. Dinámicas de organización: “comunidad de práctica transdisciplinaria”
1.5. Salir de la “zona de confort”: aprender el enfoque de coinnovación e impulsar una perspectiva interdisciplinaria
1.5.1. Aplicar el enfoque de coinnovación: desafíos y aprendizajes
1.5.2. Trabajo interdisciplinario: estrategias y desafíos
2. Dinámicas de negociación y cocreación del conocimiento
2.1. Producción familiar: identificar y entender los problemas desde la perspectiva de los/as productores/as familiares
2.1.1. Diversificar las fuentes de información
2.1.2. Habilidades para establecer un diálogo fluido y recíproco entre actores
2.1.3. Estrategias para alcanzar acuerdos: el “árbol de problemas”
2.1.4. El tiempo y la confianza: base para construir aprendizajes en comunidad
2.2. Una visión compartida de cambio: la etapa de rediseño
2.2.1. Diseñar nuevas prácticas hacia la sostenibilidad de los sistemas productivos familiares
2.2.2. Objetos de frontera: mapas, almanaques y cuadernos de campo para integrar conocimientos y experiencias
2.2.3. Imprevistos e incertidumbres: la flexibilidad del enfoque de coinnovación
2.3. “Historias de coinnovación”: resultados de un proceso compartido
3. Aprendizajes y tensiones de un proceso en interacción

CONCLUSIONES
1. Genealogía de la coproducción: motivaciones y aperturas para una nueva heurística
2. Tres etapas que pautan distintos recorridos
2.1. El encuadre del problema: construir la demanda y acordar los objetivos
2.2. Dinámicas de negociación: metodologías flexibles que orientan la coproducción
2.2.1. Comunidades de práctica para integrar conocimientos y experiencias
2.2.2. Roles de los actores: construir nuevas relaciones
2.3. Nuevos conocimientos: utilidad compartida y movilización
3. Tensiones latentes

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Social Bookmarking