Explorar registros (1 total)

Search criteria:
  • Descripción es exacto "Entre los panelistas televisivos, que revolean frases hechas como en una suerte paintball discursivo, se hace lugar, sobre todo al apagarse el eco de los feriados de carnaval, la problemática educativa. Educación pública versus privada. Decadencia del sistema educativo. Pruebas Pisa. Estamos cada vez peor. Escuela era la de antes. Crisis de autoridad. Relación familias/escuelas. Paros docentes. Alumnos como rehenes. ¿Baradel tiene título? ¿Nadie va a pensar en nuestros niños?

    Durante el resto del año, el interés por ese tema “de fondo”, “profundo”, “origen de los males y soluciones de nuestra sociedad”, va mermando. Se pone en stand by hasta que la caída del techo de una escuela, una golpiza entre alumnos o algún caso de maltrato o abuso, vuelve a activar nuestra sincera, y políticamente correcta, atención. Sin embargo, aunque nunca ocupa los primeros lugares entre las “preocupaciones de los argentinos” que miden las encuestas, ocupados por temas vinculados a la economía, inseguridad o, en tiempos de bonanza, corrupción, lo educativo siempre está. En un segundo pelotón en esos mismos sondeos, algunas cabezas por delante de la salud o la vivienda, pero siempre está.

    Pero, ¿cómo hablamos de educación? En los últimos años se ha venido construyendo una cierta forma de hablar del tema educativo. Se construyó –y se construye– a partir de una serie de enunciados que aparecieron a fines de los años ’80 y se instalaron plenamente entrado el siglo XXI, un discurso casi universal sobre la educación. Las mismas empresas, con los mismos estándares, pueden medir la calidad de los sistemas educativos en prácticamente todos los países del globo. Esta mirada tecnocrática-empresarial sobre la educación no es el único elemento que ha servido para formatear el actual discurso educativo. En este trabajo intentaremos recorrer la formación y el funcionamiento de esta práctica discursiva que llevó a un modo particular de instalar en la agenda políticocomunicacional una determinada expresión de lo educativo. Un hecho, a la vez acontecimiento discursivo, atrajo nuestra atención. En el año 2015, durante la campaña electoral que terminó con el triunfo de Mauricio Macri y su asunción como presidente de la República Argentina, un programa de televisión abierta se había convertido en uno de los principales espacios de opinión y debate político. Nos referimos a Animales Sueltos emitido por América TV, cuyo conductor era Alejandro Fantino. Macri eligió ir acompañado exclusivamente de su futuro Ministro de Educación, Esteban Bullrich.

    ¿Cómo fue posible esta decisión? La pregunta puede, evidentemente, ofrecer distintas posibilidades de respuesta; desde las condiciones personales en términos de coaching y comunicabilidad de los dirigentes que se podían llevar hasta la agenda de temas que convenía más a un candidato u otro en función tanto de la coyuntura económica y/o su programa de gobierno. Estos órdenes de relaciones no están en la indagación que nos proponemos aquí. Queremos examinar en cambio por qué se eligió hablar de educación en virtud de las series de relaciones entre enunciados efectivamente producidos durante los años previos e inmediatamente posteriores a ese programa de TV. ¿Con cuáles otros discursos educativos entra en diálogo, complementación, oposición, exclusión el discurso educativo de esa fuerza política en ascenso? Nos preguntamos entonces, “¿cómo ha aparecido tal enunciado y ningún otro en su lugar” (FOUCAULT, 2002:44), pero también, cómo apareció ese enunciador y ese espacio de enunciación, no apelando a encontrar un origen sino intentando captarlo en “la estrechez y singularidad de su acontecer; de determinar las condiciones de su existencia, de fijar sus límites de la manera más exacta, de establecer sus correlaciones con los otros enunciados que pueden tener vínculos con él, de mostrar qué otras formas de enunciación excluye” (FOUCAULT, 2002:50). Vamos a buscar dar cuenta de la formación de los objetos, modalidades enunciativas y conceptos que permitieron la aparición de esta forma de hablar de educación operada en la estrategia discursiva de una fuerza política que llevó a cabo un gobierno neoliberal reivindicando para sí la asunción de una identidad pura de esa cosmovisión del mundo. El neoliberalismo será también una o varias formaciones discursivas a describir.

    Para eso en el primer capítulo haremos un recorrido por la práctica del neoliberalismo a lo largo de la segunda mitad del siglo XX para llegar luego a inscribir al discurso macrista en esa formación discursiva. Luego, en el capítulo segundo, seguiremos el devenir de un conjunto de enunciados que construyeron un discurso educativo neoliberal en el desplazamiento y las transformaciones de algunos conceptos.

    Finalmente, en los parágrafos que componen el tercer capítulo examinaremos los acontecimientos discursivos del macrismo a partir de la entrevista mencionada más arriba puesta en relación con una docena de objetos textuales que se detallan al final de dicho capítulo.
    "
Resultados: 1 total
Formatos de salida

atom, csv, dcmes-xml, json, mobile-json, omeka-xml, rss2