Comunicación, Estado y revolución : tres experiencias latinoamericanas de comunicación estatal contrahegemónicas

Colaborador

Mangone, Carlos

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1959-1975

Idioma

spa

Extent

303 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

PER


CUB
CHL
1959-1975

Abstract

By critically reviewing pro-state perspectives, this dissertation aims to determine the limits of state communication from a Marxist perspective. In order to do so, it examines three Latin American historical antecedents of counter-hegemonic state communication policies promoted by governments that called themselves anti-imperialist. First, the Cuban revolution (1959), which expropriated the media and put it under government control, thus becoming an inescapable reference of counterinformation in the region. Second, the military government of Velasco Alvarado in Peru (1968-1975), which expropriated the large national newspapers to hand them over to the control of ‘representative organizations’ of society. Finally, the Unidad Popular government in Chile (1970-1973), which promoted new media financed by the state, and put forward alternative media without affecting the private ownership of existing outlets. These processes marked and defined orientations that are still influential today. Even in their errors and limits they are inescapable when it comes to thinking about counter-hegemonic communication policies.

Table Of Contents

1. Introducción

2. Aportes hacia la definición de un marco teórico
2.1 El giro cultural: intelectuales y revolución
2.2 La contrahegemonía gramsciana
2.3 Lenin, la prensa como el mejor arma
2.4 Revolución y socialismo. Ni calco ni copia
2.5 El nacionalismo burgués y el bonapartismo como categorías políticas
2.6. La visión marxista del Estado
2.7 La dictadura del proletariado
2.8 Las Políticas Nacionales de Comunicación: de las expectativas a los límites
2.9 Las PNC como propuesta de transición ¿a dónde?
2. Anexo: La alfabetización como la principal política cultural

3. Tres Estados y tres momentos de movilización
3.1 Una revolución
3.2 Un golpe militar
3.3 Un triunfo electoral
3.4 La intervención de las masas
3.4.1 El apoyo popular a los rebeldes
3.4.2 El “orden” militar, una dictadura nacionalista
3.4.2.1 Una movilización controlada: el SINAMOS
3.4.3 La democracia burguesa como camino y límite
3.4.3.1 Gobernar bajo la ley
3.4.3.2 Los cordones industriales: la clase obrera toma la iniciativa

4. Cuba, la revolución como ejemplo de la contrainformación
4.1 La importancia de la comunicación en la lucha revolucionaria
4.2 El comandante “Segundo”, el periodismo militante y Prensa Latina
4.2.1 Método y manual de estilo contrahegemónico
4.3 La estatización de los medios
4.4 La regimentación de la prensa como expresión de la burocratización del régimen
4.5 “Dentro de la revolución todo, contra la revolución nada”
4.5.1 El quinquenio gris
4.5.2 Los antecedentes: PM y Lunes de Revolución
4.5.3 El caso Padilla
4. Anexo 1: La prensa cubana hoy: la apertura en el peor momento y de la peor manera 196
Anexo 2: Una necesaria vuelta a los orígenes

5. La socialización de los medios de Velasco Alvarado
5.1 La Ley General de Telecomunicaciones y el control estatal de la prensa
5.2 La expropiación y socialización de la prensa
5.3 Los límites de la socialización de la prensa
5.4 La “contra revolución”

6. El poder de los medios contra “la tercera vía al socialismo”
6.1 Medios y burguesía
6.2 Intelectuales y universidad, comunicación y cultura
6.3 Las iniciativas del CEREM y las universidades
6.4 El Poder Popular en la comunicación
6.5 Conservadurismo y repetición de esquemas

7. Por otros medios

Bibliografía citada y consultada

Título obtenido

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Social Bookmarking