Construyendo identidad : memoria(s) del Ex CCDTyE Club Atlético

Colaborador

Grosso, Fernando

Idioma

spa

Extent

107 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303

Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomous city)

Table Of Contents

Introducción
Fundamentación
Aclaraciones para una correcta lectura del documento
Estrategia Metodológica
Facilitadores u obstaculizadores durante el proceso de investigación
Estructura de la tesina

Capítulo 1: Proceso de recuperación del Ex CCDTyE Club Atlético: contexto histórico y actorxs sociales
1.1. Introducción
1.2. Contexto histórico
1.3. Materialización del Terrorismo de Estado: Centros clandestinos de detención
1.4. La vuelta a la democracia, avances y retrocesos en materia de derechos humanos: la presidencia de Raúl Alfonsín (1983-1989)
1.5. El surgimiento de los Movimientos de Derechos Humanos en Argentina
1.6. La figura del sobreviviente
1.7. Génesis del proceso de recuperación del Ex Club Atlético
1.8. A 20 años del Golpe de Estado: la primer “Jornada por la Memoria”

Capítulo 2: Políticas públicas: materializando las memorias
2.1. Introducción
2.2. Adentrándonos al campo de la memoria y las políticas públicas:
2.2.1. Memoria(s)
2.2.2. Políticas públicas
2.3. Los años noventa y la preservación de los Sitios
2.4. Las marcas territoriales y el uso del espacio público
2.5. Acuerdos y desacuerdos en torno a la creación del Proyecto de recuperación arqueológica
2.6. El inicio de las excavaciones: “Programa Rescate Arqueológico”
2.7. Los gobiernos kirchneristas y la memoria como política pública
2.7.1. Néstor Kirchner (2003-2007)
2.7.2. Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015)

Capítulo 3: Las prácticas de la memoria
3.1. Introducción
3.2. Memoria e Identidad
3.3. La política de memoria como fuente de transmisión de la memoria
3.4. Creación de las áreas y condiciones laborales de lxs trabajadorxs del Sitio
3.5. Acuerdos y convenios con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
3.6. Pedagogía de la memoria
3.7. Actividades que mantienen activa las memorias del Ex Club Atlético
3.8. El trabajo social en el campo de las políticas de memoria

Consideraciones Finales
Bibliografía

Legislación consultada
Fuentes documentales
Páginas web

Anexo

Título obtenido

Licenciadas en Trabajo Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Social Bookmarking