El dispositivo discursivo Wikipedia : un análisis enunciativo sobre la construcción vincular de las subjetividades en la principal red online del discurso enciclopédico

Colaborador

Libenson, Manuel

Idioma

spa

Extent

148 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Formato

application/pdf

Table Of Contents

PRESENTACIÓN

1) ¿QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA WIKIPEDIA?
1.1 - La génesis
1.2 - La Carta Magna: lineamientos normativos de Wikipedia
1.3 - Políticas y convenciones
1.4 - La esencia

2) WIKIPEDIA vs ENCICLOPEDIA BRITÁNICA: UN ESTADO DEL ARTE
2.1 - Estudios preliminares
2.2 - Investigación Revista Nature
2.3 - Investigación Fundación Wikimedia
2.4 - Matriz comparativa
2.4.1 - ¿Quién escribe en las enciclopedias?
2.4.2 - Credibilidad: creer o reventar
2.4.3 - Acceso a la edición
2.4.4 - Cobertura temática: ¿qué se considera de “interés enciclopédico”?

3) MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO: DISPOSITIVO Y SUBJETIVIDAD
3.1 - Wiki+Pedia: dispositivo y semiosis
3.2 - Teoría de la enunciación: ¿quién habla ahí?
3.3 - Justificación del corpus

4) CONSTRUCCIÓN DE LA OBJETIVIDAD COMO OPERACIÓN ENUNCIATIVA: DESAPARICIÓN DE LA POLÉMICA Y NEUTRALIZACIÓN DEL YO
4.1 - Primer caso: Revolución Industrial
4.2 - Segundo caso: Aborto en Argentina
4.3 - Tercer caso: Dinosauria

5) HUELLAS DE LA SUBJETIVIDAD EN EL DISCURSO WIKIPEDISTA: MANIFESTACIÓN DE LA POLÉMICA
5.1 - Las discrepancias ideológicas
5.1.1 - Primer caso: Aborto en Argentina
5.1.2 - Segundo caso: Domingo Faustino Sarmiento
5.2 - El uso del vocabulario
5.2.1 - Primer caso: Diego Armando Maradona
5.2.2 - Segundo caso: Guerra de las Malvinas
5.3 - La información paratextual
5.3.1 - Primer caso: Julio Cortázar
5.3.2 - Segundo caso: Mercedes Sosa
5.4 - La selección de fuentes
5.4.1 - Primer caso: Juan Manuel de Rosas
5.4.2 - Segundo caso: Milagros Sala
5.5 - La disposición textual
5.5.1 - Primer caso: Mauricio Macri
5.5.2 - Segundo caso: Kirchnerismo
5.6 - Los criterios gramaticales
5.6.1 - Primer caso: Chernóbil
5.6.2 - Segundo caso: Segunda Guerra Mundial
5.7 - El saber sobre algo
5.7.1 - Primer caso: Agua
5.7.2 - Segundo caso: Animalia
5.8 - El uso irresponsable
5.8.1 - Primer caso: Diego Armando Maradona
5.8.2 - Segundo caso: Animalia
5.9 - Las diferencias de jerarquía
5.9.1 - Usuarios anónimos vs usuarios registrados
5.9.2 - Usuarios nuevos vs usuarios experimentados

6) HUELLAS DE LA SUBJETIVIDAD EN EL DISCURSO WIKIPEDISTA: EL “PROGRAMA DE TUTORÍA”

7) HUELLAS DE LA SUBJETIVIDAD EN EL DISCURSO WIKIPEDISTA: EL “HISTORIAL”
7.1 - Hugo Moyano: un breve repaso
7.2 - La colaboración como cadáver exquisito
7.3 - Las trayectorias: un producto del hipervínculo

8) HUELLAS DE LA SUBJETIVIDAD EN EL DISCURSO WIKIPEDISTA: LA “PÁGINA DEL USUARIO”
8.1 - Clasificación de perfiles: primeras consideraciones
8.1.1 - Los que utilizan el relato verbal para presentarse
8.1.1.1 - Primer caso: el relato autobiográfico en primera persona
8.1.1.2 - Segundo caso: el estilo curriculum vitae
8.1.1.3 - Tercer caso: un uso metafísico de la herramienta
8.1.2 - Los que utilizan las userboxes para presentarse
8.2 - Generación de prestigio en Wikipedia
8.2.1 - Acumulación de capital cultural
8.2.2 - Acumulación de capital social

9) REFLEXIONES FINALES: UNA REVISIÓN DEL ENUNCIADOR-COLABORADOR

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Título obtenido

Licenciados en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Identificador interno

4949

Social Bookmarking