Condiciones y posibilidades de sindicalización en la fase primaria del Complejo Agroindustrial Arrocero (CAI) : estudio comparativo de las zonas de Corrientes y Entre Ríos en el período 1986-2002

Colaborador

Panaia, Marta

Temporal Coverage

1986-2002

Idioma

spa

Extent

467 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1001210
Corrientes (province)
1001237
Entre Ríos (province)
1986-2002

Abstract

This thesis approaches the conditions of the union actor's emergence in the Rice Agroindustrial Complex, in Corrientes y Entre Ríos represented by UATRE (Union Argentina of Rural Workers and Stevedores), in a context of the productive and organizational transformations of the last decades.

The productive structure of the rice is analyzed, the transformations of the work process, the salary relationship, the conditions and work environment and the antecedents and evolution of UATRE, so much in the mark of the political parties of the respective counties like in the patriarchal structure of social dominance.

It is analyzed of what it forms the way of accumulation and the consequent production forms and organization of the work process they are those that determine the forms of the rice syndicalism in the county of Corrientes and Entre Ríos. At the same time, the combination between the paternalistic forms and the capitalist structure of the social relationships of production favors an extreme exploitation of the workers with low level of union protection.

It is to demonstrate the contradictions among the objective conditions of the emergence of the syndicalism and the real weakness of an institution that it doesn't achieve in certain circumstances neither to represent, neither to mobilize their workers. One worked with data in that unpublished moment elaborated especially for this analysis.

The process of modernization of the rice sector, according to the conclusions to that the study arrives, tries to increase the productivity of the work and the competitiveness of the companies, the introduction of thrifty technology of manpower, vertical integration and diversification of the processes and products, the innovation in the organization of the work processes and, fundamentally flexible forms in the salary relationships, since the rice is an intensive cultivation manpower.

Table Of Contents

1. Índice de cuadros

2. Índice de gráficos

3. Índice de diagramas

4. Introducción

5. Estado del arte sobre el tema de estudio
5.1 Herencias y debates vigentes
5.2 Tendencias actuales.
5.3 Producción arrocera en la Argentina y sus condiciones de sindicalización.
5.4 Los asalariados rurales y sus formas de sindicalización.
5.5 La zona del arroz y su inserción en la región.

6. Marco Teórico, definición del problema; hipótesis y objetivos de trabajo

7. Materiales y Métodos
7.1 Distintos enfoques en la investigación social: ¿cuantitativa y/o cualitativa?
7.2 El lugar de la teoría en la investigación social.
7.3 Un análisis crítico de la tasa de sindicalización como indicador confiable de la magnitud de la población sindicalizada.
7.4 Las historias de vida aplicadas al estudio de las condiciones de sindicalización.
7.5 Método comparativo para el estudio de las condiciones de sindicalización en el CAI arrocero de Corrientes y Entre Ríos.

8. Contexto sociohistórico: Economías regionales: el caso del Arroz en el Mundo, el Mercosur y la Argentina
8.1 Contexto Mundial del Arroz.
8.2 Situación del MERCOSUR.
8.3 Los Corredores Bioceánicos en Sudamérica.

9. Vinculación entre las políticas económica macrosociales (1976-2002) y el caso del arroz en la Argentina
9.1 Reconversión regresiva de la economía argentina.
9.2 El ajuste en democracia: Plan de convertibilidad.
9.3 Después de la convertibilidad.
9.4 Impacto de los planes de ajuste estructural en las economías regionales.
9.5 Fenómeno de descapitalización de los pequeños productores.

10. El empleo del sector primario arrocero de la provincia de Corrientes y Entre Ríos en el marco del eje de integración regional MERCOSUR. Estructura productiva y Demanda de mano de obra

11. Organización del trabajo en los arrozales correntinos y entrerrianos. Cadena del arroz. Principales eslabones y sus vinculaciones. Modificación en la práctica cultural de trabajo. Coordinación y solidaridad entre tareas de distintos puestos

12. Cambios en la estructura agraria y mano de obra arrocera en Corrientes y Entre Ríos

13. La relación salarial en los arrozales correntinos y entrerrianos.

14. Condiciones y Medio Ambiente de trabajo en establecimientos arroceros de la provincia de Corrientes y Entre Ríos.

15. Los sindicatos en el campo: antecedentes y evolución de la legislación rural.

16. Hacia una Comprensión de la ideología de UATRE: los orígenes del peronismo un debate que permanece.

17. Partidos políticos provinciales: la hegemonía de los partidos políticos de corte conservador en Corrientes y del peronismo en Entre Ríos.

18. Consecuencias para el accionar sindical.

19. Conclusiones (resumidas)

21. Bibliografía

22. Anexo Metodológico

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Social Bookmarking