“De abajo hacia arriba” : la participación de la CTEP y TECHO en la Ley de Barrios Populares

Colaborador

Olejarczyk, Romina

Idioma

spa

Extent

134 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
8725264
Greater Buenos Aires (general region)

Table Of Contents

Introducción
1. Presentación del Problema
2. Abordaje Metodológico
2.1 Tipo de estudio, metodología seleccionada y tratamiento de la información
2.2 Unidad de análisis
2.2.1 La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)
2.2.2 TECHO 6 2.3 Obstáculos y Facilitadores
2.4 Resguardos éticos
3. Estructura del trabajo de investigación

CAPÍTULO I:
Consideraciones teóricas
1. La producción de la ciudad capitalista: algunos aportes de la Sociología Urbana
2. El Derecho a la Ciudad: aspectos claves para su definición
3. Hábitat popular: otras formas de hacer ciudad
4. Los Movimientos Sociales Urbanos
4.1 La acción colectiva como motor de la acción política
4.2 Los Movimientos Sociales Urbanos en Argentina
4.3 Los Movimientos Sociales Urbanos como productores de leyes en el Área de Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)
5. Aclaraciones para la interpretación del trabajo investigativo

CAPÍTULO II:
La tierra es de quien la habita: Sobre la Ley N° 27.453/2018
1. Antecedentes y tendencias en legislaciones habitacionales en el AMBA
1.2 El Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP): una herramienta de lucha de los Movimiento Sociales Urbanos
1.2.1 Lo que no se nombra no existe: los relevamientos y el Certificado de Vivienda Familiar
2. Ley de Barrios Populares: contenido y alcance
3. La coyuntura de la producción de la Ley: el gobierno de Cambiemos y el neoliberalismo tardío en nuestro país
4. Breve caracterización de la Agenda Urbana de Cambiemos durante el período de producción de la Ley
5. Reflexiones preliminares

CAPÍTULO III:
La organización y participación popular, los pilares para la construcción de un techo y suelo dignos
1. Formas de organización comunitaria y práctica política
2. La Trayectoria de la CTEP en el tratamiento del hábitat y vivienda
3. La trayectoria de TECHO en el tratamiento del hábitat y vivienda
4. La transversalidad de la Participación Social y Ciudadana
4.1 La participación entre la CTEP y TECHO en el proyecto de Ley de Barrios Populares
4.2 La coalición sociopolítica entre Movimientos Sociales Urbanos y el Estado durante el proyecto de Ley de Barrios Populares
5. Reflexiones preliminares

CAPÍTULO IV:
De abajo hacia arriba: las estrategias por el acceso a la Ciudad
1. Los sentidos que se construyen en torno al Derecho a la Ciudad
2. Del barrio al Congreso: la planificación e implementación de las estrategias
2.1 Primera estrategia: de encuestadxs a encuestadorxs
2.2 Segunda estrategia: conformar una mesa nacional, democrática y popular
2.3 Tercera estrategia: la actuación popular en el escenario de la justicia
3. Ponerse la Ley al hombro: la participación de las mujeres en el ámbito político
4. Reflexiones preliminares:

Conclusiones Finales

Bibliografía
Anexos

Título obtenido

Licenciadas en Trabajo Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales