De asociación a sindicato : la configuración identitaria de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) en la post - desregulación de la industria aerocomercial (1983-2008)

Colaborador

Piglia, Melina
Senén González, Cecilia

Idioma

spa

Extent

279 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1983-2008

Abstract

The general objective of the present Thesis is to describe and read into the (re)configuration of the identity of airline unions (professional flight workers), in the case of the Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) after the deregulation of the airline industry (1983 – 2008). To accomplish this task the comprehension of the union’s identity is registered within the theoretical studies on professional unionism and its transformations between the last decades of the 20th century and the beginning of the 21st. At the same time, it intends to elucidate the changes and continuities in the labor’s identity and to reconstruct the frameworks that guided the outlined positions and the collective action implemented by the aeronautical unions to face the structural reforms in the industry. As a hypothesis it is argued that, in the period under study during which the privatization and foreignization of the Argentinean national carrier took place, the symbolic dimension of the pilots' association identity was questioned. To reply to these changes, the pilots’ union exacerbated the political dimension of its identity, associated with the defense of national sovereignty, as the framework for collective action. That situation had repercussions on the institutional dimension of identity: a new perception of themselves as labor union replaced their conception as a hierarchical professionals’ association.

Table Of Contents

Resumen
Summary
Agradecimientos
Índice
Lista de ilustraciones
Lista de siglas

Introducción
1. Trabajadores del aire: “somos profesionales de esto”
2. Aspectos teóricos y metodológicos: ¿cómo, por qué y para qué?
2. 1 Perspectiva teórica y definiciones conceptuales
3. Estructura de la tesis

Capítulo I. Reconfiguraciones de las identidades laborales ante la implementación de reformas estructurales en el último cuarto del siglo XX
I. 1 Introducción
I. 2 El mundo laboral ante las reformas: identidades en convulsión
I. 2. 1 Las identidades laborales en el paso a la sociedad “no industrial”
I. 2. 2 La acción colectiva: el conflicto laboral como proceso de construcción y reconfiguración identitaria
I. 3 El sindicalismo profesional: transformaciones a partir de las reformas estructurales
I. 4 Reflexiones finales

Capítulo II. La conformación del sindicalismo aeronáutico argentino (1950-1983)
II. 1 Introducción
II. 2 La industria aeronáutica en sus orígenes: el mundo del cielo como externalidad nacional
II. 2. 1 Aerolíneas Argentinas y el sentido nacional de la aviación
II. 3 El origen de la familia aeronáutica: “tenemos el mismo ADN”
II. 3. 1 El espíritu de cohesión, el status y el vínculo con Aerolíneas Argentinas: “Es como que te pica un bichito y sos para siempre”
II. 4 Sindicatos de trabajadores de vuelo: ¿sangre azul?
II. 4. 1“Lo laboral por un lado y lo profesional por otro”: la concepción de la organización gremial de los trabajadores de vuelo en sus orígenes
II. 5 Reflexiones finales

Capítulo III. “Una cosa de dignidad”. De la Gran Huelga a la “solución privatista nacional” (1983-1989)
III. 1 Introducción
III. 2 Los prolegómenos de “la Gran Huelga”: el período de la alta conflictividad en Aerolíneas Argentinas
III. 2. 1 Crisis salarial, pluriempleo y estrés laboral. Pilotos del mundo, ¡uníos!
III. 2. 2 De saberes y jerarquías: políticos vs. aeronáuticos
III. 3 La Gran Huelga: “ya era una cosa de dignidad, ¿cuánto vale mi laburo?”
III. 3. 1 Marcos en disputa: la identidad aeronáutica y la mirada de los otros
III. 3. 2 De recursos y solidaridades: “si usted piensa que la seguridad es cara, pruebe con un accidente”
III. 4 Lo que la “Gran Huelga” se llevó (y dejó): entre la restructuración de Aerolíneas y la “solución privatista nacional”
III. 4. 1 Hacia la aerolínea eficiente
III. 4. 2 El proyecto Terragno y la gestación de la solución privatista nacional
III. 5 Reflexiones Finales

Capítulo IV. Identidad en jaque. La etapa privada de Aerolíneas Argentinas: de la aceptación al “vaciamiento” (1989-1999)
IV. 1 Introducción
IV. 2 De la soberanía nacional a los cielos abiertos: transformaciones en la industria aérea
IV. 2. 1 La desregulación aérea y su impacto en América Latina
IV. 3 El posicionamiento de APLA frente a la privatización de Aerolíneas Argentinas (1989 – 1991)
IV. 3. 1 La aceptación de la venta de la línea aérea de bandera
IV. 3. 2 El resquebrajamiento del apoyo: el triunfo de Iberia
IV. 4 APLA y Aerolíneas Argentinas Sociedad Anónima (1992-1993)
IV. 5 La otredad en la línea aérea de bandera (1994-1999)
IV. 5. 1 Transformaciones sindicales a partir de la privatización: desafío al espíritu de cohesión
IV. 5. 2 La denuncia de “vaciamiento”: ¿Qué se quitó a Aerolíneas?
IV. 6 Reflexiones Finales

Capítulo V. La crisis de la aerolínea privatizada. Nuevos repertorios de acción y la conformación del “Todos Somos Aerolíneas” (1999-2002)
V. 1 Introducción
V. 2 Crisis de la aerolínea privatizada: entre los cielos abiertos y los cielos españoles
V. II. 1 La agonía de Aerolíneas: los trabajadores y el derrotero de la crisis de 2001
V. 3 La ampliación de la solidaridad laboral: “tantas banderas y no está jugando la selección”
V. 3. 1 “Todos somos Aerolíneas”
V. 4 Transformaciones en la dimensión institucional de APLA: del quiebre interno a los nuevos repertorios para la acción
V. 5 Reflexiones finales
Capítulo VI. De asociación a sindicato. El camino a la reestatización de Aerolíneas Argentinas y el corolario de la transformación gremial (2003-2008)
VI. 1 Introducción
VI. 2 La consolidación de los cielos abiertos en la industria aérea: el advenimiento de las low cost y el mercado laboral aeronáutico
VI. 3 Hacia la reestatización de Aerolíneas Argentinas
VI. 3. 1 El posicionamiento de APLA en la antesala la reestatización
VI. 4 De colegio profesional a sindicato: nuevos elementos en la autocomprensión de los pilotos
VI. 4.1 Reconstrucción de la historia en común: “el orgullo de pertenecer”
VI. 4.2 El cambio institucional: ¿qué pasó con los langostinos de la paella?
VI. 5 Reflexiones Finales

Conclusiones

Referencias bibliográficas
Anexo

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Social Bookmarking