La agroecología, una invitación a coproducir conocimientos y saberes

Colaborador

Ponce, Geraldine

Idioma

spa

Extent

86 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomous city)

8725264
Greater Buenos Aires (general region)

Table Of Contents

Introducción

Capítulo 1: Contexto político, social, económico, cultural y productivo
1.1 La expansión de las fronteras del capital en Argentina
1.2 La contracara del agronegocio, su alter ego la Agroecología
1.3 La Agroecología en reciprocidad con los procesos naturales
1.4 El concepto de Soberanía Alimentaria
1.5 El avance del modelo neoliberal en zonas periurbanas
1.6 Territorio de Guernica: luchas políticas, sociales y ambientales

Capítulo 2: La cooperativa agroecológica C.O.P.A
2.1 Surgimiento de la “C.O.P.A” en el contexto de un conflicto ambiental
La Cooperativa COPA por dentro, ¿cómo está organizada?
2.2 Caracterización de sus miembres: género, edades, antigüedad en la C.O.P.A
2.3 Identidades sociales de sus miembres
Identidad individual
Identidad como colectivo
2.4 Importancia de la dimensión política en la C.O.P.A
2.5 Implicancias de la formación de la cooperativa, para les cooperativistes en términos subjetivos
2.6 Puntos de confluencia entre la Agroecología y el Cooperativismo

Capítulo 3 : Prácticas organizativas de la C.O.P.A
3.1 Recursos organizativos disponibles
3.2 Instancias de toma de decisiones acerca del funcionamiento y desarrollo de la C.O.P.A….38 3.3 Participación en las actividades e instancias organizativas
3.4 Conflictividades al interior de la C.O.P.A
Trabajar sin patrones
La complejidad de la distribución y rotación de tareas
3.5 Perspectiva de género al interior de la C.O.P.A
Cuestiones de género, micromachismos
Construcción de espacios de Género y Disidencias
Rol de la mujer en la C.O.P.A
3.6 Articulación con actores sociales presentes en el territorio

Capitulo 4: Los modos de producción y circulación de conocimientos y saberes
4.1 Acercamiento a la agroecología, conocimientos previos
4.2 Construcción de los conocimientos y saberes
4.3 Representación y valoración de la agroecología para les miembros de la C.O.P.A
4.4 Recopilación y documentación de saberes
4.5 El intercambio de experiencias y el trabajo territorial

Capítulo 5: Interrelación entre formas científicas y formas alternativas de conocimiento
5.1 Significado otorgado a los saberes y conocimientos ancestrales/locales y a los saberes y conocimientos científicos
5.2 Relación entre las diferentes comunidades epistémicas: comunidad científico académica y comunidad local

Conclusiones
Bibliografía
Anexos
Informe de evaluación del director/a
Declaración de Originalidad
Carta de Aceptación del director/a

Título obtenido

Licenciadas en Trabajo Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Social Bookmarking